Fotografía

" La vida, como la fotografía, consiste en positivar lo negativo "

Imagen
Picture

​  A las dos semanas de llegar de Nepal, el país sufrió uno de los terremotos más duros de su historia. He querido mantener el texto que estaba escribiendo, como homenaje a todas las personas que nos ayudaron en este apasionante recorrido. Hemos sabido que todas ellas están bien. Va por ellos y por el pueblo nepalí...  con todo mi cariño.

                                                                                25/04/2015 ​

Marzo de 2015

​Nepal:
Un pequeño país de montañas, rododendros y... escaleras

Picture

Amanecer en la cordillera del Himalaya, desde Poon Hill (Gorepani) a 3.280m de altura.


  Si tuviera que definir este viaje, me vienen a la mente estos adjetivos; intenso, maravilloso e inolvidable...
Esta es la historia de nuestro periplo por Nepal, un país fascinante, del que me traigo guardado en el corazón, el cariño y la amabilidad de su gente, humilde pero generosa y siempre sonriente pero... entra y lee, te invito a dar un paseo por este rincón de la naturaleza, lleno de valles maravillosos y montañas increíbles.
En esta ocasión... NEPAL !!
Picture

Cartel anunciador del viaje.


Picture

​Biarritz - París
  Llegó el día señalado y tan ansiado. El plan de viaje consistía en cuatro días de caminata en el Annapurna Treking, un par de días en Pokhara, un par de días en Kathmandú y el resto entre traslados dentro de Nepal y el propio viaje de ida y vuelta en cuestión.
  Tras trabajar por la mañana, comer algo en casa y pasar por la ikastola para despedir a mi hijo y "comérmelo a besos", nos juntamos a las 17:15 horas los cuatro amig@s de Astigarraga ( Rosa, Maite, Joxemari y yo, – Paco -) para ir al aeropuerto de Biarritz. Allí nos juntaríamos con Nagore, Aitor, Aiala, Marina y Ana. Aritz (Apalatxe) y Rosana habían salido un día antes, Eneko viajaba desde Delhi y Aritz (The Boss) nos esperaba a todos en Kathmandú, ya que había partido mes y medio antes para preparar todo.
Como siempre, antes de un viaje así, los nervios típicos hasta coger el primer vuelo...
Nos juntamos en el hall del pequeño aeropuerto de Biarritz y tras las presentaciones de rigor,  llegó la hora de volar con destino París, eran las 20:20 horas. 
  Sin ninguna novedad llegamos a París a las 21:30 horas. Cuando se habló de pasar la noche en París empecé a mirar sitios para dormir. Rosa y yo, habíamos reservado con antelación una habitación y nos fuimos a dormir al Hotel Millenium. El primer paso estaba dado, dormiríamos en París y a la mañana siguiente partiríamos rumbo a Mumbai (Bombay), segunda escala del viaje.

Picture

​París - Bombay
  A las 08:00 horas nos reunimos todos en la terminal de los autobuses para embarcar rumbo Bombay. Era el cumpleaños de Nagore y por supuesto, se llevó el correspondiente tirón de orejas y un par de besos. Se le iba a pasar “volando” este cumpleaños...
  A las 10:45 despegó el avión rumbo a India. En el viaje nos sirvieron la comida he incluso una copa de champán, que vino al dedillo para brindar por nuestra compañera. Llegamos a Bombay sobre las 00:00 hora local y tras los papeleos de rigor y pasar los estrictos controles, instalamos el “campo base” bajo unas escaleras mecánicas en la zona de embarque. Las primeras risas, las primeras bromas, todo pintaba muy bien, se veía que había fillin en el grupo. 
Aitor me apodó "el Comandante", por la gorra que suelo llevar a los viajes, con una estrella roja de cinco puntas. Aprovecho y meto una cita del Comandante, el de verdad... "CHE" Guevara.
Imagen
SEAMOS LA PESADILLA DE LOS QUE PRETENDEN ARREBATARNOS LOS SUEÑOS.
  Seguro que íbamos a disfrutar, pero ahora tocaba intentar dormir o descansar un poco, todavía quedaba el último tramo, Mumbai-Kathmandú. Cada uno como pudo, se fue acoplando en su sitio, mimetizándose con la alfombra que cubría el suelo del lujoso aeropuerto de Mumbai. Aitor montó guardia ya que no podía dormir y aprovechó para sacar las primeras fotos para hacer risas...

Picture

​Bombay - Katmandú
Imagen
  A las 07:00 teníamos que hacer el “chek in” ya que el vuelo debía salir a las 08:05, pero salió con algo de retraso a las 08:30. Las primeras caritas de cansancio se veían en el grupo.
  Llegamos a Katmandú a las 11:30 hora local. Un vuelo sin problemas y las primeras vistas de los picos del Himalaya sobre las nubes, hacían prever un viaje inolvidable. 

Las cumbres de la Cordillera del Himalaya sacadas desde el avión.

Picture

El papel para pagar el visado de entrada.

  Tocaba el trámite de los visados de entrada... que agobio !! 
Rellena formulario de papel, rellena formulario en la máquina, foto de la cara, haz cola para pagar (si no recuerdo mal, eran unos 20$), haz cola para obtener el visado, recoge el equipaje... bueno, salimos del aeropuerto sobre las 14:00 horas... que lata !!
​

  Al salir nos estaba esperando Aritz (The Boss), como siempre allí estaba, con algo para beber y fruta. Es un crack !!  Un abrazo, un momento de relax y al coche que nos llevaría a Boudhanath. 
  Ya estábamos allí... un largo viaje, pero...
por fin en NEPAL !!

  Pero antes de ir a Boudhanath, debíamos pasar por la oficina de turismo, ya que había que acabar de hacer y firmar los permisos para poder entrar y hacer el treking por el parque del Annapurna. Eran nuestros "carnets de montañeros "...
Picture
Imagen
Imagen
Imagen

Los permisos para entrar y hacer el trekking del Parque de los Annapurnas. Arriba la oficina de turismo.

Picture

Las habitaciones del templo Shechen.

  Después de los trámites administrativos, un nuevo paseo por Kathmandú  y por fin, tras bajar del autobús y callejear unos cuantos metros, llegamos al monasterio budista de Shechen, un lugar de paz y reflexión que nos venía que ni pintado después de todo el estrés del viaje. Un hermoso jardín, un más que confortable comedor, unas habitaciones humildes, pero en conjunto...  una maravilla !!    y a escasos metros de la estupa...

Desde luego Aritz... bien sabes lo que haces !!
Picture

El monasterio de Shechen en plenos preparativos del festival.

Imagen
  Reparto de habitaciones, una ducha y a la calle. Ya no había cansancio, las ganas de empezar a conocer el país y sus gentes era superior al agotamiento del viaje. Cámaras en mano salimos al patio del monasterio, llegamos a tiempo de ver un festival que organizan los monjes budistas, con bailes, máscaras, todo tipo de instrumentos y un embriagador colorido, que por lo menos a mí me ponía “la piel de gallina”. 

  Después, ya impregnados de la serenidad del ambiente, fuimos a dar una vuelta por la estupa antes del anochecer. Parecía mentira estar paseando por allí, mezclados con la gente, codo con codo, oyendo sus rezos y plegarias, viendo sus ofrendas, sintiendo su devoción...
  Aquí, casi toda la población, son refugiados tibetanos que llegaron huyendo de la invasión China del Tibet en 1959. 
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Distintas máscaras que se usaron a lo largo del festival... excitante !!

Picture

Los monjes disfrutando del festival.

  Enseguida anocheció y tras encender alguna vela en uno de los puestos para tal menester, agradeciendo por mi parte la suerte de haber llegado bien y en buena compañía, nos reunimos en el jardín del monasterio para cenar todos juntos en el comedor. Aunque no soy creyente, si soy capaz de dar gracias... gracias a la vida por dejarme disfrutar de ella, gracias al momento feliz por el que paso, gracias a los seres ausentes por no marcharse del todo y seguir viviendo conmigo en mi corazón, gracias a los seres presentes por caminar a mi lado ofreciéndome su confortable compañía y gracias a mi compañera por hacerme sentir amado y vivo... a tod@s... GRACIAS !!

  Tras una agradable cena, el cambio de las primeras impresiones y las siempre agradables lecciones fotográficas de Nagore, el cuerpo sintió el cansancio acumulado y llegó la hora de descansar un poco, para estar fresco a la mañana siguiente. En la humilde habitación del Shechen Monastery, mantuvimos una lucha atroz con Morfeo que, como era de esperar, tras el largo y cansado viaje, acabó ganando el Dios de los sueños...

Una mirada que me cautivó.

Imagen

Picture

​Katmandú - Pokhara
Picture
​  Con el canto de los gallos, el ladrido de los perros, los primeros rayos de sol y las pilas cargadas, amaneció un nuevo día. Desayuno y a la calle, no había un solo segundo que perder. Tras tomar un "milk-tea" nos dirigimos a la plaza. Pasamos por una calle donde unas mujeres vendían sus verduras, antes de "zambullirnos" en la tranquila e incombustible rotación que los lugareños hacen cada mañana alrededor de la estupa de Boudhanath. Gente de todas las clases sociales, estudiantes, militares, deportistas... puedes ver de todo, con la única condición de girar en el sentido de las agujas del reloj.
​
  Al pasear alrededor de la estupa, la más grande de Nepal y el más sagrado templo budista tibetano fuera del propio Tibet, te impregnas de la paz y el amor que el propio lugar emana. Su ritmo vital está marcado por el cántico de los mantras “Om mani padme hum 
”, que se funden en un suave murmullo con el girar de los enormes rodillos y los “sonajeros tibetanos” que la gente va agitando. Sentarse y ver a los peregrinos dar vueltas, orando con sus collares de cuentas es un espectáculo impresionante...
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Distintas imágenes de la vida alrededor de la estupa.

 
  Poco a poco la plaza se fue llenando de gente, el silencio daba paso al sonido de los rezos...
- Om mani padme hum 
- Om mani padme hum...


  Nosotros teníamos que volver al monasterio a recoger todo, ya que a media mañana partiríamos hacia Pokhara. Nos esperaban 200 kms por delante y unas cuantas horas de autobús. 

  A media mañana y por mi parte con algo de pena, volvimos a salir a la calle principal y montamos en el bus que nos iba a trasladar a nuestro segundo destino. 
Picture
Picture
Picture

La estupa de Bouthanath y las fieles girando mientras rezan.

  Empezaba el “show”... al igual que en India, el tráfico en Katmandú es un poco caótico. Subimos al bus y tras recorrer veinte metros, hizo un giro de 180º en plena calle y cambió de sentido para salir hacia el norte. Una maniobra en la que no se oyó ni un sólo bocinazo, ni un grito, ni un insulto... vamos, igual que aquí cuando tardamos diez segundos en arrancar en un semáforo...
​  
Atravesamos todo Katmandú mientras el cielo se iba cubriendo de unas nubes amenazadoras. El conductor paró en una gasolinera y  qué casualidad !! , por allí había parte de su familia. 
Una mujer nos pidió si podíamos llevar al abuelo hasta no sé qué punto del viaje... “casualidades”...
  Aritz nos comentó la jugada y accedió gustoso a llevar al abuelo. Total, por qué no, había sitio y les hacíamos un favor... saliendo de la ciudad, empezó a llover y la lluvia ya no nos abandonaría hasta casi la llegada a Pokhara.
  Nos fuimos adentrando en el valle, viajando junto al río Trishuli. Poco a poco, la carretera iba ganando altura y el río iba quedando más abajo. El cielo estaba totalmente cerrado, la niebla tapaba todo lo que se encontraba a más de cien metros, pero aun así, los paisajes que nos íbamos encontrando me resultaban preciosos. Extensiones de plataneros con sus grandes hojas, terrazas repletas de agua donde asomaban las plantas de arroz, una vegetación exuberante . . . humildes aldeas con gente humilde, una preciosa postal que se rompía en pedazos al ver el abundante tráfico que en ambos sentidos surcaba el serpenteante puerto que teníamos por delante. El asfalto estaba empapado y la carretera se puso muy peligrosa. Las condiciones climatológicas y la forma de conducir de esta gente, multiplicaba por mil la posibilidad de un accidente.
Picture

El valle con los campos de arroz.

  Alguna que otra escapada nos empezó a poner nerviosos. Le dijimos al conductor que fuese “shanti-shanti” (suave-suave), pero... nada. Empezamos a ver algún que otro accidente y la cosa cada vez se ponía peor.
En una curva del descenso, vimos una furgoneta que había chocado con un autobús... un impacto terrible, la furgoneta tenía el morro en el asiento trasero. No pintaba nada bien...


  Paramos a comer algo y proseguimos viaje. El puerto se había acabado y parecía menos peligroso, pero teníamos ganas de llegar, se estaba haciendo pesado. 
Imagen

La tarjeta del hotel de Pokhara.

  Por fin, tras unas siete horas de viaje, llegamos a Pokhara, la segunda ciudad más grande de Nepal. Nos alojamos en el Hello Inn Hotel. Un lugar bastante confortable, con una hermosa habitación, con su baño, su escritorio y una enorme y cómoda cama. Una ducha, un poco de relax, mandar algún washap aprovechando el wi-fi del hotel y después reunirnos con Aritz y Nagore que habían ido a informarse sobre el vuelo del día siguiente. La climatología no pintaba nada bien, se anunciaba mal tiempo, las páginas que consultamos ofrecían información contradictoria y sobre todo mucha inestabilidad...
  Nos reunimos para cenar y al final de la cena llegaron las noticias. En la agencia de viajes, no aseguraban el traslado Pokhara-Jomsom, vital para arrancar el tan deseado trekking. La pesadumbre, cual ave carroñera sobre nuestras cabezas, trajo unos momentos de frustración al grupo. Se empezaron a barajar opciones...

- Si volamos puede que nos metamos en la “boca del lobo”, pasemos un infierno y no veamos las montañas a consecuencia del mal tiempo...
- Si no volamos porque el vuelo no sale, recuperamos el dinero y organizamos un plan “B”...
- Si no volamos porque nos echamos para atrás, perdemos el dinero y puede que después el tiempo no sea tan malo como lo están poniendo y nos arrepintamos eternamente...


  Tantas opciones posibles embotaron nuestras cabezas y al final había quien se conformaba “con no tener que hacer pan”...
¿ verdad Rosa ?, fue un momento de risas dentro de toda la tensión acumulada.

  La decisión final fue qué a la mañana siguiente, íbamos a preparar las mochilas, presentarnos en el aeropuerto y esperar el parte meteorológico y la decisión de los responsables del vuelo.
 
  De regreso al hotel la incertidumbre se hacía notar en el grupo. Toda la ilusión por ver los “ochomiles” podía irse “al carajo” ... la “tropa” estaba cabizbaja, “el comandante” como siempre, optimista aunque preocupado... 


  Ya en la habitación se hizo la penumbra y perdidos en un mar de incertidumbre, con la esperanza de que todo saliese bien y el trekking no se fuese al traste, arruinando la parte principal del viaje, vaciamos nuestras mentes y nos dejamos llevar por los los laberintos del sueño... 

Picture

​Pokhara - Jomsom - Kagbeni
  Nos levantamos muy temprano. A las siete teníamos que estar en el hall con la mochila preparada y con la duda de si podríamos volar. Unos taxis nos esperaban en la calle y Aritz venía con una bandeja de croissants...
Organizamos los grupos y partimos rumbo al aeropuerto. La mañana era preciosa, radiante, todo indicaba que si habría vuelo. De camino al aeropuerto, a la izquierda del sentido de la marcha, se veían las montañas... el Machapuchre, el Annapurna Sur... era impresionante... esto nos provocó aun más si cabe, las ganas de hacer el trekking. En el aeropuerto se empezó a reunir mucha gente. Algunos eran vuelos anulados la víspera y claro, esos debían salir antes... por el sur se levantaba una molesta e inoportuna niebla que ponía más tensión en el grupo.

  Un "milk-tea" con algún bollo para desayunar, alguna foto de las montañas y por fin... la noticia más esperada. 


- Genteeeeeeee !!!  . . . Qué SÍ volamos !!

  La alegría se desbordó en el grupo. En ese momento, la sensación de nervios me empezó a invadir por dentro... Pesaje, papeleo, control policial y... al hall a esperar nuestro turno. Aritz nos advirtió de que hasta el último momento el vuelo podía suspenderse, así que estábamos todos con cierta cautela... ¡¡ Pero eufóricos !!
Picture

Este es el billete de la avioneta que te transporta a Jomsom, su precio... 100€.

Picture

En el centro el Machapuchre (6.997 m) desde la terraza del aeropuerto de Pokhara.

  Mientras esperábamos nuestro turno para volar, una mala noticia nos dejó un poco tristes. En el diario local de Pokhara pudimos leer que, tres turistas coreanos y un nepalí (el conductor), habían muerto en el accidente que habíamos visto el día anterior bajando de Katmandú. Además tres personas más estaban hospitalizadas en la UVI. No era de extrañar, viendo la violencia del accidente, era de esperar un resultado así, pero siempre te deja mal cuerpo.
 
  Sobre las 9:30 de la mañana llegó la avioneta que nos trasladaría a Jomsom. Ahora sí... ¡¡ Nos íbamos !!
Imagen
Imagen
Imagen

El Machapuchre, la azafata dando explicaciones y la vista del valle... con Tatopani, punto de inicio del trekking.

Picture
Picture
Picture

Las paredes del Himalaya y los rododendros que cubrían toda la media montaña.

Imagen

En el centro el Nilgiri North (7.061m) desde el aeropuerto de Jomsom. 

  Subimos a la avioneta y casi sin tiempo de reaccionar despegamos hacia Jomsom. Cogimos impulso y... ¡¡ arriba !!  Ya estábamos en el aire. Una guapísima azafata nos indicaba las montañas que aparecían frente a nosotros. Enseguida las primeras vistas del Machapuchre, altivo, esbelto, elegante. Una sucesión de aldeas, bosques y montañas nos acercaron en tan solo media hora hasta el aeropuerto de Jomsom. Un aterrizaje suave y perfecto y allí estábamos, habíamos pasado de 850 m de altitud a 2.680 m en un suspiro... ahora estábamos en el distrito de Mustnag. Frente a nosotros se alzaba la cima norte del Nilgiri (7.061m).
  Tras unos instantes de respiro, tomar un “chia ” y organizar la marcha, atravesamos el pueblo camino del punto de encuentro con los jeeps que nos llevarían por el sendero que, paralelo al río Kali Gandaki (que forma el barranco más profundo del mundo), nos iba a conducir hasta nuestro próximo destino, Kagbeni.
Picture

El Nilgiri North daba mucho juego... una preciosa montaña.

Picture
Picture
Picture

Los niñ@s de Jomsom enseguida empatizaron con nosotros.

Picture

Entrando en el bajo Mustang... la pista iba ganando altura hasta subir a los 2.800m de Kagbeni.

  El “paseo” en jeep fue bastante “divertido”, sobre todo cuando teníamos que hacer maniobra para tomar las curvas y las ruedas traseras se quedaban literalmente asomando al barranco. En un punto del camino, Aritz hizo parar a los jeeps y todos, menos Aitor y él, que se acercaron a llevar el equipaje, bajamos para cruzar un puente colgante que nos llevaría a la otra orilla del cauce del río. Allí había un pequeño pueblo donde nos reuniríamos posteriormente, para acercarnos caminando hasta Kagbeni.
Imagen

Desde el jeep por las pistas hacia Kagbeni.

Imagen

El puente colgante sobre el Kali Gandaki.

  El pueblo era una aldea de montaña, Pangling de nombre, muy tranquila, con cultivos en el valle y algo de ganado. Un sistema de regadío muy bien montado que comunicaba todos los rincones. Cogimos altura, bordeando la ladea y las vistas eran espectaculares... hacía mucho calor, habíamos bajado sin nada, ni agua, ni cremas, bueno... los compañeros vendrían pronto e iríamos a Kagbeni..
Imagen
Imagen
Imagen

Vistas desde la aldea Pangling con el Nilgiri Norte como máxima cota.

Picture
  Nos empezamos a impacientar, Aitor y Aritz no venían, el calor era exagerado... la gente empezó a moverse, unos para arriba, otros para abajo. Tras un buen rato, nos volvimos a reunir y al final decidimos bajar hasta el puente colgante por el que habíamos cruzado, ellos debían pasar por allí... en la bajada, otro despiste... otro rato más dando vueltas para acabar reuniéndonos todos.
  Finalmente aparecieron los dos compañeros y fuimos todos hacia Kagbeni. Por el camino, en el seco cauce del río Kali Gandaki, encontré el fósil de una caracola de mar... allí arriba, a 2.800 metros. 
Picture

El fósil que encontré en el río... ¿Cuantos miles de años tendrá?

  Mientras íbamos caminando miré al suelo y, agachándome para recogerlo, le dije a uno de mis compañeros:
- ¡¡ Qué pena !! ... hasta aquí llega la dichosa Coca-Cola... pensando que era un tapón negro de una botella...
- ¡¡ Mira... !! ¡¡ Pero si es el fósil de una caracola !!
  Menuda sorpresa me llevé. Aún lo guardo en mi casa, es un precioso recuerdo.
Picture

 El grupo caminando hacia Kagbeni por el vacío cauce del río Kali Gandaki.
Fotografía de Aitor Aldasoro.

Picture
Picture

La entrada en Kagbeni provocó la curiosidad de la población.

Imagen
Imagen

Arriba la tarjeta del establecimiento.
Abajo la entrada principal a la Red House Lodge de Kagbeni.

  El alojamiento en Kagbeni estaba en la parte alta del pueblo. La Red House Lodge está regentada por un simpático y "pintoresco" chaval de nombre Petri, que hacía de "relaciones públicas", su hermano y su cuñada. Una gente muy agradable y cordial. Digo lo de pintoresco porque nos llamó la atención su forma de ser y de vestir, un chaval con clase, que de caer en otra parte del mundo, sería un maravilloso estilista o algo parecido...
  La casa en sí, humilde y acogedora, es parte de un antiguo palacio de estilo tibetano, con un pequeño templo budista en su interior.

  La simpatía de Petri, su estilo y su afán de comunicarse en la lengua de sus inquilinos, hizo que el grupo le tomara mucho cariño.

                             ...desde aquí Petri....  un fuerte abrazo.
                                                Beltzaaaaaaa !!!


  Nos asignaron la habitación número "2", con unas preciosas vistas a las montañas. Estábamos bastante cansados y tras lavarnos y descansar un poco, nos reunimos para cenar. Íbamos a pasar tres noches en esta casa, se agradecía un poco de sosiego después de todo el ajetreo del viaje. En realidad, no habíamos parado dos noches seguidas en el mismo sitio desde el momento de salir de Astigarraga...
  Yo notaba bastante cansancio, la presión de la altura me fatigaba, no había sentido dolor de cabeza, ni mareos, pero si notaba cansancio, mucho cansancio. Así que después de cenar, me tomé un par de Aspirinas y a la cama. Rosa, mi compañera, también estaba cansada, bueno, todos en general, habían sido muchas horas al sol y entre eso y la altura...
  Me metí en mi saco y el sólo gesto de subir la cremallera me fatigó de tal manera que incluso me asusté. Poco a poco me relajé y con una cansina respiración me quedé dormido.
Picture

Esta es la vista que teníamos desde la habitación nº2 de la Red House Lodge... ¡¡ impresionante !!


Picture

​Kagbeni - Muktinaht - Kagbeni
  La noche anterior habíamos quedado en reunirnos a las 08:00 para desayunar. El plan era subir en jeep hasta Muktinath, en el reino de Mustang, ver el templo hinduista situado a 4.000 m de altitud, comer, ver el pueblo y descender andando por la parte noroeste de Kagbeni. 
  Bien, empezó el día según lo previsto. Un potente desayuno y cámaras al hombro bajamos hacia la parada de buses y jeeps. 
Picture

Desayuno en la Red House Lodge de Kagbeny, con el amigo Pretty en plena faena.

  Nos encontramos con un gran grupo de nepalís hinduistas que eran de algún sitio junto a la frontera con India. Iban de peregrinación al templo de Muktinath. Recuerdo que el primer año en Agra, nos encontramos con otro gran grupo que iba de visita al Taj Mahal. Aprovechamos para hacer unos cuantos retratos, mientras Aritz negociaba el transporte. 
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Mientras se negociaba el transporte aproveché para hacer retratos.

Picture
Picture
Picture
  Al final un jeep para doce y Aritz con los hinduistas en el bus. Tras acomodarnos en el jeep, empezó la subida a la montaña. Teníamos que subir desde los 2.800m de Kagbeni hasta los 3.880 de Muktinath. Las primeras revueltas nos dieron idea del “paseo” que nos esperaba. Una pista de montaña, como todo lo que recorrimos por allí, con bastante pendiente, rocas sueltas, enormes baches y unos barrancos a nuestra izquierda que ponían “los pelillos como escarpias”.
Imagen
Imagen
Imagen

Aritz con el grupo de mujeres hinduistas esperando para subir a Muktinaht.

  Llegamos al punto de cambio de vehículos, unas alambradas hacían que tuviésemos que bajar de un vehículo y subir en otro para continuar la ascensión. Allí, mientras esperábamos al jeep, aprovechamos para entablar un cierto acercamiento a los hinduistas y hacer algunas fotos. A Rosa le conmovió la historia de cuatro hermanit@s que viajaban solos. Al principio estaban un poco desconfiados, pero con unas barritas de chocolate se arregló todo. Nos contaron que su padre trabajaba fuera y su madre les esperaba en Muktinaht. Aritz sacó su 50mm y se acercó a algunas mujeres... como siempre se ganó sus sonrisas...
Imagen

La caravana de hinduistas hacia Muktinath.

Picture

Muktinath, con el cresterío al fondo... inolvidable !!

Picture

El Dhaulagiri desde Muktinath.

  Ana se “soltó la melena” y se animó a acercarse a la gente... también disfrutó como una “enana”... Bueno, así, entre risas y fotos llegó el jeep que nos acercó hasta arriba. Nada más llegar... el primer susto. Salimos del jeep y pusimos rumbo al pueblo. Al parar a hacer unas fotos en la explanada donde habíamos aparcado, Aitor se dio cuenta que había perdido la cartera...

- Joder ¡! Tengo el DNI, la Visa y toda la pasta ¡!


  Al pobre chaval le entró un agobio monumental, no es para menos, por supuesto... Miramos por los alrededores, nada... yo le veía ponerse blanco por momentos. Al final apareció, estaba en el jeep, se le había caído en el asiento de adelante y estaba medio tapada. La felicidad volvió a su rostro y nos reunimos con el grupo.

Imagen

Paisajes nevados en Muktinath.

  Bueno, después de esta anécdota nos pusimos a caminar hacia el “casco” del pueblo. Una única “calle” flanqueada por una fila de casas a cada lado. Algunos edificios eran bastante “modernos”, otros eran más antiguos. Varios restaurantes y bares, unos cuantos puestos de pashminas que las mujeres tejían a pie de calle y algunos puestos de “pitxias” era todo lo que íbamos dejando a nuestro paso. A mí me resultaba bastante cansado caminar por motivo de la altura, notaba una pesadez enorme, como si mi cuerpo estuviese pegado al suelo. Aritz me dijo que lo mejor era ir a paso de yack y con esa técnica resolví el problema...
  Nos llamarón la atención los hornillos que utilizan para calentar, un recipiente cóncavo que concentra la luz solar y así calientan los woks para cocinar. 
  Comimos en uno de esos bares del camino. Como casi siempre, el horario programado se iba quedando bastante desfasado y había que comer rapidito, porque la noche se echa encima muy pronto por esas latitudes y teníamos una caminata de 4 ó 5 horas para bajar hasta Kagbeni. Así pues, pedimos "dahl bat" para todos, que por cierto, estaba muy bueno y tras aprovechar el wi-fi del local para mandar unos mensajes a la familia, reanudamos la marcha.
Íbamos dejando atrás las cimas más altas cubiertas de nieve y poco a poco entramos en un terreno más árido. Poca vegetación y una tierra bastante seca y en consecuencia polvorienta, que para nuestras máquinas de fotos era bastante dañina. El primer contratiempo llegó bastante pronto, ya que una de las pistas que debíamos coger, estaba cortada por la nieve, así que tuvimos que dar un rodeo y... joder!! con el rodeo.
Imagen
Picture
Picture

Vistas a lo largo de la bajada hacia Kagbeni.

Imagen
Imagen

Los paisajes eran de ensueño... cresteríos majestuosos que aparecían entre las nubes.

Imagen

El Dhaulagiri, la montaña deslumbrante -en nepalí- con sus 8.167m y su esbelta silueta me cautivó


  Para poder acceder a la pista que nos llevaba a Kagbeni tuvimos que subir un par de “paredes”, que no eran largas, pero que a mi particularmente me sacaron de punto. De nuevo a paso de yack... y gracias a la ayuda de Aritz y Eneko, que me ayudaron con el peso, pude con ellas. Salvado este escollo, nos encontramos con una pista ancha, polvorienta y lo mejor de todo... cuesta abajo ¡!
​
  Pasamos por la aldea de Purang, luego por Jhong, donde nos encontramos con una humilde estupa y los rodillos de plegarias que todos, como debe ser, movimos a nuestro paso para que los rezos se expandieran por el viento y llegasen a todos los rincones de este loco mundo.
​
  Y así, grabando cada momento en las retinas, nos encaminamos “
shanti-shanti”  hacia Kagbeni. Como el día anterior, Ana metió la directa y corría tanto que se nos escapaba de la vista.  ¡¡ Qué mujer, qué energía ¡!
Picture

¡ Namasté !

Picture
Picture

Una humilde estupa a las afueras de la aldea de Jhong y sus incombustibles rodillos de plegarias.

Imagen

Puerta de entrada al reino de Mustang.

  El espectáculo era grandioso, las cimas nevadas, las terrazas sembradas de cereal, el cielo cargado de nubes que iban cambiando de color, el atardecer cayendo sobre nosotros, el sol metiéndose enfrente nuestro y la luna asomando por atrás... qué imagen ¡! 
Aún hoy cierro los ojos y puedo verla.
Así, tras unas cinco horas de caminata, con las rodillas chirriando del temblor, llegamos a la Red House de Kagbeni, donde cordial y alegre como siempre, nos esperaba Pretty con todo su repertorio...

Kaixo ¡!... Beltzaaaaa ¡! ...  Si, si ¡!


Qué tío más majo ¡!

  Llegamos justo a tiempo de darnos una ducha con agua tibia, pero suficiente para renacer de nuestras propias cenizas... después, nos juntamos para cenar y tras una ratito de tertulia nos fuimos acoplando cada uno en su habitación. Veníamos cansados, pero al haber andado por las alturas y bajar a dormir a una cota inferior, yo me sentía muy bien y eso le comenté a mi compañera...  “tengo el hematocrito por las nubes”... y así nos encontró la noche.
Imagen

Llegando a Kagbeni desde Muktinath... el valle que forma el río Kali Gandaki deja un vergel encajonado entre las áridas montañas.


Picture

​Kagbeni - Marpha - Kagbeni
Picture

Los primeros rayos tiñendo la cima de la montaña.

  Descansé muy bien esa noche. Lo del "hematocrito" me llenó de energía, ya no tenía mal de altura, ni nada... me levanté como un toro.
  Salí muy temprano porque quería ver la actividad matutina del monasterio. Así que, cámara al cuello, me planté allí cuando apenas había salido el sol...
La puerta estaba abierta. Sonaban ya los mantras y el "gong" de los tambores. entré al monasterio y vi a los monjes sentados a lo largo de una mesa baja. Iban a desayunar. Entraron unos niños con té y un poco de pan... me acerqué sin que nadie me lo impidiese. Por respeto no disparé la cámara, no quería alterar la paz y la armonía que allí se respiraba... observé un rato y luego salí sin hacer ruido. Fue una experiencia maravillosa.
  Después, en el exterior del monasterio, hice algunas fotos mientras continuaba la frenética actividad de los "monaguillos" que entraban y salían dando pequeños pasos, hasta que se levantaban la sotana y aceleraban el paso...

  Os aseguro que fue un rato de lo más curioso; relajante y excitante al mismo tiempo y sobre todo... ¡¡ inolvidable !!
Picture
Picture
Picture

El monasterio budista de Kagbeni.

Picture
Picture
Picture
Picture

Imágenes de la vida cotidiana del monasterio.

Picture
Picture

Allí vi también unas piedras talladas con letras en nepalí.

  Tras esta inolvidable visita volví a la casa para encontrarme con mis compañeros. El plan de hoy era visitar la localidad de Marpha. Así que, después del reponedor desayuno, nos reunimos en el hall para bajar a la plaza y coger un autobús que nos llevase a Jomsom. Nuevamente, la tensión se notaba en algunas personas del grupo, ya que todo viaje hasta Jomsom, suponía pasar por las maniobras de los buses, culeando hacia el cortado en cada curva de la carre... perdón, de la pista. Pero bueno, todo eso nos hacía soltar adrenalina y mantenernos atentos.
​  
En la "parada de autobuses", nos encontramos con otro grupo de personas; algunas subían a Muktinath y otras querían bajar a Jomsom... yo aproveché para hacer otra tanda de retratos.
Picture

Uno de los templos de Kagbeni bajo la roca arqueada de las montañas.

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
  En esta ocasión el trato se cerró con más rapidez y nos dispusimos  bajar. Después, una vez en Jomsom, otro autobús nos trasladó hasta Marpha. En esta ocasión el viaje fue bastante más relajado, transitando por una pista ancha que atravesaba un hermoso valle y que iba picando hacia arriba. El conductor fue de lo más prudente que tuvimos en todo el viaje.
Picture
Imagen
Imagen

Imágenes del camino hacia Marpha.

Imagen

Marpha es un pueblo situado en un hermoso y fértil valle.

  Llegamos a Marpha hacia mediodía. El tiempo era bastante bueno, algo nublado pero muy buena temperatura. Tras adentrarnos por las calles del pueblo, nos fuimos desgranando cual racimo de uvas, con la consigna de que a las 16:00 horas nos encontrásemos en el punto de partida para regresar a Kagbeni. Una primera toma de contacto, las primeras miradas de curiosidad de niñ@s y ancian@s... alguna tienda de recuerdos, etc. El comercio no tiene nada que ver con lo que te encuentras en India. Allí, todo es querer venderte algo, insistiendo e insistiendo. En Nepal, nada más lejos de la realidad, los comerciantes, tanto de tiendas turísticas, como de puestos callejeros, te ofrecen sus productos, te enseñarán uno o dos, pero si les dices que no quieres, no se ponen pesados. Mientras paseábamos por las empedradas calles de Marpha, íbamos echando un vistazo a algunos productos y ubicando el género para a la vuelta comprar lo que habíamos seleccionado. Este pueblo me gustó bastante, muy tranquilo, gente dedicada a la agricultura, a la ganadería y como no, al comercio. Escuela, templos y un campo de refugiados tibetanos que se instaló allí tras la invasión del Tibet por parte de las tropas chinas (1950).
Imagen
FREE TIBET !!
Imagen
Imagen

Mujeres y niñ@s de Marpha posaban sin reparos.

Imagen
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
  Íbamos recorriendo con calma la calle principal que unía ambos extremos del pueblo, sin embargo la mañana pasaba deprisa y cada uno se “perdió” por el pueblo buscando rincones, gente y paisajes que fotografiar. Rosa y yo bajamos a las huertas para ver a las mujeres en plena faena, recolectando verduras. Después, seguimos calle abajo camino del campamento tibetano, nos encontramos con Nagore y nos acompañó hasta allí. Un paseo por los alrededores y vuelta para arriba, había que comer algo.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

La actividad agrícola juega un papel importante en la población.

  Camino hacia arriba, nos fuimos encontrando con compañeros que hacían la ruta al revés, ya habían comido e iban ahora al campamento tibetano. Paramos en un restaurante, que ahora mismo no recuerdo su nombre, pero comimos de cine, todo buenísimo y rápido, cosa que es bastante rara por estas latitudes... unos momos, chow mein y unas patatitas asadas... todo ello regado con la famosa cerveza Everest,    ¡! uuuuhhhhmmmmmmm ¡! 
​

  Ya con el estómago lleno, volvimos poco a poco sobre nuestros pasos, camino de la puerta de entrada al pueblo, donde habíamos quedado en juntarnos a las 16:00. Poco a poco fue llegando la gente aunque, como siempre, algunos bastante más tarde que otros. Así como una hora más tarde de lo hablado, nos juntamos todos.
Imagen

El grupo esperando al bus en Marpha.

Picture
  El autobús que debía llevarnos de vuelta a Jomsom no llegaba y Aritz intentó contactar con el conductor. Había surgido  algún problema y nos dejó allí colgados. Así que había que bajar como fuera. Tras una rato de espera, apareció un autobús de línea. Aritz lo paró y le dijo al conductor que queríamos subir.
- Oh ¡, no, no is full, is full.
- Cómo que “full”... venga todos para arriba ¡!

Uno de los autobuses camino de Jomsom.

  Y allí que subimos, el autobús casi lleno más nosotros trece... fue uno de los momentos más “heavys” del viaje. Diez o doce personas, más nosotros trece con nuestras mochilas, más... la rueda de repuesto en medio del pasillo, una cocina desmontada, dos cubos con tubos y manguitos, más el equipo de soldadura, más unos enseres de algún pasajero... y además, una bombona de butano para la soldadura ¡!
  Después de algunas “risillas” de los nativos, los agobios de alguno de nosotros para coger un sitio donde agarrarse (como el que escribe esto, que le tocó ir de pie y despatarrado) y un ambientillo de buen rollo que surgió espontáneamente, arrancó el bus camino a Jomsom.
... Oh, my Good ¡!  ¡¡ Que subidón !!

  El conductor un fiera del asfal... perdón de la pista de montaña. Llevaba el autobús que eso quisiera Carlos Sainz y compañía. Buuuuuuuaaaaaa ¡! a 80 km/h, cuesta abajo, el barranco al costado, la pista llena de agujeros, piedra suelta, el sol de frente... ¡¡ Qué más se podía pedir para que la adrenalina nos saliese por los poros de la piel !!
... sólo le faltaba ser ciego ¡!

  Qué odisea, Maite y Ana sentadas cada una a un lado del pasillo, agarrando la bombona, con las caras blancas del susto... alguno que otro, agarrado al asiento como si de un salvavidas se tratase... alguna con los ojos cerrados, como si así no fuera a pasar nada... ¡¡ Que rato ¡!
Por fin llegamos a Jomsom... Ooooohhhh ¡¡¡... se acabó el billete...

De verdad os digo que siempre, así viva 200 años, recordaré ese trayecto Marpha-Jomsom, cómo... “una de las situaciones más difíciles a las que me he enfrentado nunca...” -haciendo referencia al migo Calleja-       ;-)

  No, en serio, fue una odisea de bajada. Parece que exagero un poco, pero el que estuvo allí sabe que es verdad. Bueno, fue una experiencia cojonuda, vivir en tus propias carnes un final de día de la gente trabajadora, regreso a sus casas... y ahora entiendo por qué, en el crepúsculo de la jornada, dan gracias a los dioses por haber vivido un día más... 
(es broma, eh ?)... es por poner una pequeña nota de humor.

  Así que, tras llegar a Jomsom y montar en el jeep, el trayecto hasta Kagbeni fue como “coser y cantar”. Las curvas donde había que hacer maniobra, sacando el culo al barranco ya casi no daban miedo... que relax ¡!
Imagen

El pastor recogiendo las cabras antes del anochecer.

Picture
  Después de ducharnos y cambiarnos de ropa, quedamos para ir a cenar al Yak-Donal´s. Era la última noche en Kagbeni y no podíamos marcharnos sin probar estas  hamburguesas que supuestamente eran de yak, aunque estos animales ya brillan por su ausencia en Nepal. Sabido es, que cuando un animal o cualquier herramienta que el ser humano utiliza para su servicio, entra en decadencia, acaba perdiendo el interés y pasa a ser un estorbo. Los burros así como los yak, que eran prácticamente indispensables en otro siglo, ahora con los tractores y jeeps son casi una "carga". El yak, en Nepal, era un animal considerado insustituible para las travesías por los parajes nevados en invierno, pero hoy en día con todos los transportes que hay, jeeps, tractores, helicópteros, etc. , no es más que un reclamo turístico casi imposible de ver.
  Volviendo al asunto del viaje, al final nos animamos Aiala, Joxe Mari, Eneko, Marina, Rosana, el “Apalatxe”, Rosa y yo. No recuerdo bien porqué, nos dirigimos a uno de los dos lugares que servían esta especialidad, no sé si porque en el otro no había carne o cual fue el motivo. El caso es que acabamos sentados, en un sitio bastante acogedor, donde además hacían sidra con manzana autóctona. Bueno, no era sidra, porque estaba sin fermentar, era el primer zumo que se saca del prensado, la “pittarra”. Tras esperar un ratito... bueno, un rato, nos sirvieron las hamburguesas con unas cervezas y un poco de ensalada. No sé si era yak o no, pero estaba buenísimo, también había un poco de hambre, es cierto, pero yo por mi parte le daría un notable.
Picture

Cenando las "yakburguer" en Kagbeni.

  El caso es que se hizo bastante tarde así que serena y pausadamente volvimos a la Red House para recoger las mochilas y acostarnos a descansar un poco. El día siguiente marchábamos para Tatopani, punto de inicio del trekking que nos llevaría hasta Ganhdruk.
  
​  Kagbeni, la “última frontera” antes de entrar en el reino de Mustang, un pueblo entrañable, a 2.800 m de altura, con su vida pastoril y agrícola, con sus calles empedradas y un pequeño monasterio budista que nos regaló cada jornada, bien temprano, esos cánticos interminables y esos relajantes golpes del “gong” que los jóvenes monjes hacían sonar todas las mañanas. Los  días allí fueron maravillosos y nuestro amigo Pretty, el “Lama Bichhod”, un perfecto anfitrión y un chaval estupendo. Saludos camarada.

Picture

​
Kagbeni - Tatopani
  Me levanté temprano, para dar una vuelta por Kagbeni antes de partir... quien sabe, probablemente no volveré a pasear por sus callejuelas y disfrutar de sus paisajes, de su aire fresco y su tranquilidad... quién sabe...
Picture

Paseando al amanecer.

Picture
Picture
  Crucé el puentecillo que une los dos barrios que forma el riachuelo que baja impetuoso de las montañas  y tomé dirección noreste, hacia el camino de Muktinath. La mañana era fresca y el paseo fue muy gratificante, pensando, asimilando las cosas vividas y sintiendo la naturaleza.
  Subí hasta la loma que protege el pueblo y desde allí contemplé toda la panorámica del valle, un valle precioso, ancho, verde en las riberas del ahora escuálido río Kali Gandaki que, cual columna vertebral, secciona la cordillera camino al Ganga.

  El día era maravilloso pero un poco triste, porque se acababa el primer tramo del viaje. Sensaciones contrapuestas, porque aunque tenía la ilusión por empezar el trekking, no quería que los días pasaran tan rápido. Con lo larga que se hace la espera desde que se empieza a organizar el viaje, los días allí, en el destino, se pasan en un abrir y cerrar de ojos.
Picture

El día arrancaba en Kagbeni.

  Me crucé con un monje que rezaba mientras paseaba y con una mujer cargada con su cesto de mimbre que ellos llaman "doko", pero me llamó la atención la imagen de los niñ@s en la puerta de la escuela limpiándose los dientes, pero, no por el hecho de la limpieza, sino por el afán y lo formales que estaban junto al riachuelo. Muy buen trabajo de base.

                 CHAPEAU !!
  Después, "chanti-chanti " me acerqué hasta la Red House Lodge para reunirme con el resto del grupo...

​  
Pues bien, tras recoger todo lo de la habitación y cerrar las mochilas, bajamos a desayunar. Ahora nos esperaban unos días que todos deseábamos con mucha ilusión... el trekking !!
Imagen

El mapa del recorrido.

  El viaje, de unos 70 kms más o menos, se planteaba de la siguiente manera:
Sobre las 10:00h trayecto en autobús / Kagbeni – Jomsom

(cambio de bus) 
trayecto en autobús  / Jomsom – Gasha 
(cambio de bus) trayecto en autobús / Gasha – Tatopani 
(final de trayecto) llegada sobre las 15:00 para darnos un bañito en las aguas termales.
  Tatopani en nepalí significa eso, Tato (caliente) + pani (agua)... “Agua caliente”.
...uuuuhhmmmm !! ...sonaba de miedo !!
​

  Sobre el horario previsto, las 10:00 am, salimos de la Red House, tras decirle adiós a nuestros anfitriones y con tristeza despedirnos de Pretty... agur beltzaaaaaaaaaaaaaaaa !!
Imagen

El grupo con Pretty y su cuñada antes de la despedida.

Imagen

El autobus que nos llevó a Gasha.

  Tras pasar el mal trago de la despedida, montamos en el autobús y pusimos rumbo a Jomsom. Estaba bastante cubierto, pero no amenazaba lluvia. Al llegar a Jomsom, tomamos un "milk-tea" e hicimos transbordo de autobús. El tiempo empeoraba y en Jomsom cayeron unas gotas. Cambio de autobús para hacer el trayecto hasta Gasha. Las aldeas que pasábamos con sus típicas casas de tejados planos y la leña apilada en ellos, iban dando paso a otro tipo de construcción más acorde a un clima con más precipitación. Parece mentira que en tan pocos kilómetros cambie tanto el paisaje.

  Cuando nos metimos de lleno en el valle, el cielo estaba ya completamente cerrado, igual que los días de "txiri-miri" en Euskal Herria, así que tampoco nos extrañaba mucho. Mejor pasar el día malo en el bus, que más adelante en el monte.
  A medio camino de Gasha, una parada para un "milk-tea" y estirar las piernas... y ver un yak !!
Imagen
Picture

La gente nos sonreía desde el autobús.

Imagen

El yak.

  El paisaje había cambiado completamente. De las áridas, frías y estériles tierras altas de Kagbeni y Muktinath, habíamos pasado a las fértiles y verdes tierras del valle. Todo en el cauce del río Kali Gandaki, pero con una impresionante transformación por causa de la altura. Dejamos atrás Marpha y las aldeas de Tukuche, Kobang, Larjung y seguíamos descendiendo camino a Tatopani, donde nos esperaban las termas...  uuuuuhhhmmmm !!


  Todo iba según lo previsto, sin lluvias, bien de horario, bien con el conductor, tranquilidad... parecía mentira.

  La vista se perdía en los paisajes que íbamos dejando atrás, en los recuerdos de Kagbeni y en el trabajo de imaginar cómo sería el treking . . . y así, al medio día, llegamos a Gasha.
Imagen
Imagen

La "estación de autobuses" de Gasha.

  Gasha, es un punto a medio camino entre Jomsom y Tatopani, dos lugares estratégicos en la entrada a las rutas que surcan los Annapurnas. Un espacio creado como lanzadera de autobuses y zona de descanso para los conductores y como forma de vida de mucha gente, que se organiza así para aprovechar las rupias que deja el turismo de montaña.
  En realidad es una gran explanada entre montañas, con una serie de chabolas donde se negocia el precio a pagar por el traslado de un punto a otro... aprovechamos para comer alguna galleta y beber algo, mientras Aritz se "peleaba" con los transportistas, que parecía que querían cambiar lo pactado días antes con "The Boss". No sabían bien ellos a que se enfrentaban...
Imagen

Esta es "Kristina".

  Tras un largo tira y afloja y después de cambiarnos de autobús, nos asignaron a "Kristina", una "machine ", como todos los autobuses de Nepal, un híbrido entre autobús y jeep, preparado para las travesías más duras...
 
Pues bien, acomodados en "Kristina", arrancamos para cubrir el último tramo de este día, Gasha-Tatopani. Todo redondo, en ningún viaje, ni por India, ni en los días de Nepal, nos había pasado algo igual...
​QUE SUERTE !!

  Quedaba algo menos de la mitad del recorrido y todo perfecto...
Imagen
Imagen

El tráfico parado en el descenso hacia Tatopani.

  Según pasaban los kilómetros, la pista se hacía menos transitable, con más piedras y más curvas, en un descenso sin descanso... baches, traqueteo, más baches y... ¡¡ De repente !!
- OOOHHH !! ... a big problem  !!  dijo el conductor. 
- Qué pasa ?  nos preguntamos todos...

​  Una caravana impresionante y el tráfico parado...  no pintaba muy bien. 

Claro, ya está !! No podía ser de otra manera, el viaje estaba saliendo a la perfección y eso por estas latitudes no es normal. Siempre, siempre, hay algún imprevisto, siempre...
  Al bajar de "Kristina" y acercarnos hasta la curva, para ver qué pasaba, comprobamos que la cosa era bastante seria. Un camión se había averiado, justo en el lugar donde la pista era más estrecha y además con un escalón a la izquierda de la bajada, que no permitía el paso a los demás vehículos.

El paisaje desde el punto donde nos quedamos parados.

Picture
Imagen

Este era el panorama: el camión bloqueando el paso en el punto más estrecho.

  Yo en un principio pensé que era un desprendimiento ya que, en la ladera de la montaña, había un rebaño de cabras pastando y al moverse hacían que cayesen alguna que otra piedra. Pero no, estaba confundido, había sido la avería del camión. El asunto no pintaba muy bien. El escalón era bastante grande y los vehículos no podían pasar.
  Los "ingenieros" se pusieron en marcha y, después de analizar la situación, decidieron rellenar el agujero con piedras, para intentar igualar el terreno. Allí se pusieron manos a la obra, Aritz, Aitor y Joxemari, junto con algunos nepalís. Movían piedras bastante grandes, por ello, yo no quise acercarme, no por insolidario, sino porque mis riñones son como de cristal y lo que me faltaba era que me diese uno de esos lumbagos que me dejan doblado durante quince días...


  Tras casi dos horas de “obras”, el “segundo cinturón” de Tatopani estaba finalizado y se inauguró con el paso de un autobús que movió las piedras que aún estaban sin asentar. Aritz se jugó el tipo metiéndose debajo de él, para mover una piedra que casi golpeó la dirección del bus. Si el bus se hubiera quedado ahí bloqueado, entonces sí que hubiera sido el fin de la historia. Después de unos cuantos vehículos le tocó el turno a nuestro autobús. Decidimos que pasara el bus y nosotros esperar a montar al otro lado. Todos menos “Apalatxe” que había decidido seguir andando y lo cogeríamos por el camino. Estaba un poco nervioso, el trayecto se estaba haciendo durillo... malas pistas, mucho desnivel... los nervios habían podido con él.
Picture
Picture
Picture

Los trabajos del "2º cinturón" de Tatopani.
Fotografías de Maite Olaziregi.

Imagen
Imagen
Imagen

Tras las obras de acondicionamiento, se estableció de nuevo el tráfico.

Imagen

El momento en que "Kristina" sobrepasa el punto del atasco.

  Entre aplausos y vítores iban pasando los buses y camiones. Nosotros montamos y seguimos nuestro camino. No sé si llegaríamos a horas prudentes para darnos un baño en las termas. Me daría mucha pena perderme eso, pero...
Después de un par de kilómetros, alcanzamos al “Apalatxe”, que ligero, ligero había adelantado un buen tramo. Estaba junto a una pequeña cascada que caía justo frente a la pista y la fuerza del agua empujaba a los vehículos al pasar. Por lo visto, el bus que había pasado con anterioridad a nosotros, debió tener un pequeño susto, derrapó y se deslizó un poco en el paso. Aritz, el “Apalatxe”, lo había visto y estaba atacado, insistía en que bajáramos del bus, pero ya estábamos tan cansados que nos fiamos de la habilidad del conductor. Cruzamos sin problemas y continuamos viaje. Seguro que nuestro compañero saca una historia para inventarse una canción y publicarla en su próximo disco. Aquí os dejo la carátula del primero y un enlace.
​Es un fenómeno !!


Imagen
APALATXE 
nos presenta Infinito su primer disco de estudio autoproducido, grabado en Garate Estudios a manos de Martxel Arkarazo.

Este trabajo se compone de ocho canciones con una base de guitarra y melodia que en ocasiones son  acompañadas con suaves percusiones y adornos de flauta dulce y Tin whistle.
Como voz principal tenemos Aritz (Apalatxe) y en dos temas le acompañan coros de Uxuri Irastortza.
El LP debut del artista cuenta la colaboración de Kike Tormenta en la canción Estrella Errante.
Infinito es un trabajo principalmente emocional e  intimista y que no deja de lado la crítica social.


  Sin más novedades llegamos a Tatopani a las 7 de la tarde, 9 horas para hacer 70 kms... es decir 7,7 kms/h, este es el record de los records. El anterior eran las 17 horas que tardamos en hacer los 460 kms entre Delhi y Orchha, el año 2014.
Fue llegar, instalarnos a toda pastilla y bajar a las termas, que todavía estaban abiertas.

Oh my Good !!  ... Que gozada !!

  Pasamos de máquinas de fotos y de todo, era cuestión de relajarse y disfrutar... agua sulforosa, con ese olorcillo a huevo podrido, pero calentita, calentita !! La verdad sea dicha, fue una maravilla. Te relajaba de tal manera que bajaba la presión arterial a los mínimos permitidos... nos sirvió para soltar toda la tensión acumulada durante el viaje y también relajar la musculatura en vistas al día siguiente, que se esperaba durillo, con el inicio del trekking.


  Tras una horita de relajación en las "aguas calientes" volvimos a las habitaciones. Una ducha, cenar y a ver la primera proyección de fotos. Como siempre gratas sorpresas entre los compañer@s, con algunas fotos muy buenas. Risas, algo de vacile sobre el viaje, algún comentario sobre el día siguiente y a la cama.

  El día había estado cargado de tensión y el siguiente se antojaba duro físicamente, así que sin más dilación y aprovechando la relajación que traíamos del paso por las termas, nos abandonamos al silencio de la noche y así mecidos por el susurro del río, nos quedamos dormidos.


Picture

​Tatopani - Shika
  Amaneció una fresca mañana, que recibimos entre las verdes montañas, el inmenso jardín que es el complejo de Tatopani, los trinos de los pájaros y el relajante sonido del agua bajando por el abrupto cauce que en estos lares recorre el Kali Gandaki. Yo salí, a estirar las piernas y ver como pintaba la mañana. Estaba nublado, pero no con la amenaza de la lluvia. Bajé hasta las termas para hacer una fotografía de recuerdo. Me hubiese dado otro baño, pero ni había tiempo material, ni convenía físicamente, ya que en un rato salíamos para Kashi y nos esperaba una buena caminata...
Imagen

Una de las piscinas con aguas termales en Tatopani.

  Tras un potente desayuno, a las 08:30 nos reunimos con las mochilas ya preparadas en el patio del complejo. Aritz nos presentó a Nagendra, nuestro guía y a la cuadrilla de porteadores que nos iba a acompañar todo el trekking.
  Tras las presentaciones, unas normas básicas de cómo se había organizado la marcha y casi, sin más dilación, arrancamos camino a Shikha. 

  ¡¡ Empezaba el trekking por la Reserva del Annapurna !!

Imagen

El complejo donde nos alojamos.

Imagen

El primer puente colgante; luego habría más.

Imagen

Mapa del recorrido.

  Apenas 10 kms de recorrido, pero eso era lo de menos. Teníamos todo el día para hacerlo. No había prisa, se trataba de disfrutar del camino, de contactar con la gente y hacer fotos. 
De todas formas, yo tenía un poco de... vamos a decir "respeto" a la montaña, no sabía cómo iba a responder con mi cuerpo "motor diesel", ante tanta juventud con "motores gasolina" y efectivamente, cuando empezaron las primeras rampas, me fui quedando rezagado...
Imagen

El grupo en el arranque del trekking.

  La consigna era clara: no adelantar a Nagendra, que iría abriendo al grupo, ni quedarse por detrás de Aritz, que lo iría cerrando. Yo, como os imaginaréis, siempre caminaba junto a Aritz, que tuvo una paciencia infinita conmigo.
  Bueno, para ser sinceros y sin que nadie se entere, "el Comandante" se quedaba en la retaguardia, cuidando las espaldas de su tropa, para no verse así sorprendidos por un ataque sorpresa . . .  Pero esto que quede aquí, entre nosotros.
Imagen
  El primer tramo se me hizo bastante durillo, había que salvar un desnivel bastante fuerte, para ganar altura. Lo tomé con paciencia y a "paso de yak", haciendo alguna parada cuando veíamos a alguna persona y así coger algo de aire. Hablando con Aritz y disfrutando de las vistas del valle, alcanzamos la aldea de Gharkola en el collado y un poco más arriba a nuestros compañeros.
Picture
Picture
Imagen
Picture
Imagen

Al ir ganando altura, las vistas del valle y de las terrazas que se abrían en las laderas de las montañas, componían un hermoso paisaje.
Saludar a las mujeres que encontrábamos por el camino era todo un placer.

  En Gharkola hicimos un alto en el camino y tomamos un "milk-tea". Aritz aprovechó para curar a un niño que tenía una herida en un pie. Tras recuperar el aliento, continuamos camino a Shikha. 
  El cielo empezó a encapotarse y el aire traía olor a lluvia... se notaba... y efectivamente, un rato después, unas finas gotas nos dieron el aviso para ponernos el poncho de plástico, antes de que el chaparrón fuese mayor. Pasamos por una zona de escalones, que nos llevaron a la siguiente aldea, Ghara. Allí nos refugiamos un poco del chaparrón que caía, comimos unas galletas y bebimos un "milk-tea". Ya quedaba poco, un último esfuerzo y llegaríamos al destino.
Picture
Picture
Picture

Las estribaciones de las altas cumbres nos dejaban paisajes maravillosos de tierras de cultivo y mujeres trabajadoras.

Picture

Subiendo a Shika hice esta fotografía, para mi, una de las mejores del viaje.

  Sin mojarnos mucho llegamos a Shikha a eso de las 14:30 horas. Yo iba bastante cansado, más por el dolor de espalda que por otra cosa. Repartimos las habitaciones y después de lavarnos un poco, nos juntamos para comer. El comedor era amplio, con una chimenea enorme, que desprendía un calorcito muy tentador. Aprovechamos para secar algo de lo mojado y descansar junto al fuego. Yo comí una sopa muy rica, además, algo caliente venía muy bien y era lo que necesitábamos para que el cuerpo cogiera temperatura. No hacía excesivo frío, pero con tanta humedad la sensación térmica se desplomaba. Debíamos estar frente al Dhaulagiri (8.167 m ), pero tanta niebla nos impedía verlo.

  Fuera, arreciaba la lluvia y así lo sufrieron dos parejas de rusos que llegaron sobre las 16:00 horas, calados hasta los huesos. Nosotros, por nuestra parte, fuimos acoplándonos en grupos. Unos en el comedor, otros a la siesta,  alguno aprovechó para hacer alguna fotografía... la verdad es que se quedó una tarde bastante desapacible.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Las nubes se apoderaron de la montaña y, al escampar, vimos que habían dejado un fino manto blanco en las cimas más bajas.

Picture
Picture
Picture
Picture

Ya al anochecer y gracias al reflejo de la luna llena, se intuía la silueta del Dhaulagiri.

  Al anochecer, según se iban marchando las nubes hacia el sur y gracias a la luna llena, pudimos ver en el horizonte, recortando el inmenso fondo oscuro, la silueta del Dhaulagiri. 
  Quedamos para cenar a eso de las 19:00 horas. Tras la cena se planteó hacer algo de fotografía nocturna, ya que la noche había quedado algo más apacible y además la luna llena que colgaba sobre nosotros invitaba a ello. Algunas fotos y a descansar. Yo la verdad no estaba muy inspirado y me apetecía más recostarme junto a mi compañera. Algún cambio de impresiones y juntitos para no pasar frío, nos dormimos plácidamente.

Picture

​Shika - Ghorepani
  Me despertó la luz de la luna llena que se colaba por la ventana de la habitación. Una imagen y una situación que jamás, así viva mil años, podré olvidar. Una humilde casa, una pequeña habitación, una tosca cama y un raído edredón en un lejano país pero... ¡¡ cuanta felicidad allí concentrada !!  Me gustaría despertar siempre así, con la imagen de la luna, pura, redonda, brillante... pasando de un hueco de la ventana al otro, como jugando al escondite. Cariñosamente desperté a mi compañera, agradeciendo su amistad y compañía y agradeciendo un nuevo día.
- Mira -le dije- No te puedes perder este espectáculo.
Y así, bajo la romántica luz de la luna, nos encontró el alba.

Me levanté con las primeras luces del sol y...
- Dios mío !!
Allí estaba, enfrente de mí. ¡¡ El Dhaulagiri en todo su esplendor !!

  Efectivamente, era una montaña impresionante, esbelta, preciosa... de hecho, en sánscrito, que es de donde proviene ese nombre, धवल (dhawala) significa deslumbrante, blanco, hermoso y गिरि (giri) significa montaña.

  "La montaña hermosa, blanca y deslumbrante", se ascendió por primera vez en 1960 y es el punto más elevado de la cuenca del río Kali Gandaki.
Imagen

El amanecer del 5 de abril de 2015, lo recordaré como el más hermoso de toda mi vida. Esta es la vista desde nuestra ventana.

  Rápidamente, cogí mi fusil (Nikon D700), calé mi bayoneta (Tamron 24-70) y disparé una ráfaga de instantáneas llenas de luz y color. Me sentía feliz, lleno de vida.
  Salí a la terraza y allí estaba mi amigo Aitor, otro apasionado de los amaneceres, haciendo sus fotos y time-lapses. Cambiamos impresiones y comentarios y alucinamos con la belleza de la mañana y la grandiosidad de la montaña. Tras un rato de charla recogimos nuestras “armas” y nos fuimos a preparar todo ya que, tras el desayuno, arrancaríamos con la segunda jornada del trekking. Hoy haríamos el tramo Shika-Gorepani. La mañana era maravillosa, un día limpio y claro, con una luz radiante. Los porteadores salieron por delante, ellos harían la ruta en apenas hora y media y nosotros, bueno... mejor dicho, yo, tardaría alrededor de cuatro horas. No había prisa, teníamos todo el día para caminar.
Imagen

La aldea de Shika, con su impresionante vista del Dhaulagiri.

  Salimos sobre las 8:45 de la mañana. Una mirada hacia atrás, allí quedaba Shika, pero... nosotros debíamos continuar. Enseguida el grupo se partió y nos volvimos a disgregar a lo largo de los kilómetros. Por detrás quedábamos Rosa, Aritz, Nagore (que tenía un tobillo bastante tocado) y yo. “Shanti-shanti” fuimos calentando la musculatura y tensando las piernas. Pero enseguida nos encontramos con Ana y con Birat, el porteador de Begnas Tal, amigo-hermano de Aritz. Se habían despistado y andaban un poco apurados. Birat era la primera vez que trabajaba en esto y vino animado por Aritz.
Picture

Seguíamos ganado altura...
​Todo subida entre bosques de rododendros hasta Ghorepani.

Imagen

Mapa del recorrido.

Picture
  Poco después  Birat se adelantó y nos dejó a nuestro ritmo, pero Ana decidió quedarse con nosotros. Bueno, es un decir, porque pegaba un tirón y nos sacaba 300 metros... luego nos esperaba sentada a la orilla del camino. Así fueron pasando los kilómetros.
Imagen

Según subíamos el horizonte se ampliaba mostrando hermosas vistas.

  A media jornada paramos a tomar un “milk-tea” en un pequeño puesto que regentaba una mujer en la aldea de Chitre. Frente a su casa, una humilde tejavana con unos asientos de madera, situada al borde del camino, hacía de "terraza ". En el bajo de la casa tenía un hornillo donde preparaba el té y un pequeño almacén. Todo muy humilde, sí... pero amigos.. ¡¡ Que vistas !! Además, todo aderezado con la imborrable sonrisa que esta maravillosa gente luce siempre en el rostro.

Tomando un té con esta vista de fondo... fue un increíble momento de paz.

Picture
Picture
Picture
Picture

Algunos de los habitantes de la aldea que encontramos por el camino.

  Nos tomamos el té tranquilamente y antes de continuar compré un trozo de queso de yak. Olía de maravilla. Cuando nos pusimos en marcha, Aritz nos comentó que, al llegar al arco de entrada de Ghorepani, no nos hiciésemos ilusiones ya que todavía quedaba lo más duro de la jornada y al final había un cansino tramo de escaleras para subir al pueblo.
Seguimos haciendo camino, el paisaje cambiaba, ya que pasábamos de las terrazas de arroz y cereales a un bosque bajo, donde se empezaban a ver los primeros rododendros. La mañana seguía maravillosa, con una temperatura ideal para caminar. Los lugareños, acostumbrados al paso de la gente, nos observaban impasibles  al borde del camino.
Un intercambio de saludos . . .
- Namasté.
- Namasté .           ... y a continuar...
Picture
Picture

Dos preciosas niñas recogiendo leña para el fuego.

Picture
Picture

La tala de árboles y la recogida de leña ocupa parte de la jornada de la gente de la montaña.

Picture

Un precioso rododendro... luego vendrían muchos más.

  Al cabo de un rato llegamos a la puerta de Ghorepani. Un rato de descanso, alguna foto y a seguir caminando. Poco después empezamos a ver los primeros tejados. Antes de entrar en la zona habitada, empezaron las escaleras...

  Escaleras, escaleras, más escaleras... y más escaleras. Los escalones cada vez eran más altos y resultaron ser un auténtico rompe-piernas.
Por fin, la plaza del pueblo.
- ¿ Dónde está el alojamiento ?
- Allí arriba -dijo Aritz, señalando lo alto de la colina.
- Oh, no !! ... más escaleras !!
Picture

Nuestra amiga Ana, esperando en el arco de entrada a Ghorepani.

  A eso de las 14:30 horas llegamos al “Hilton Hill Hotel”. El resto del grupo nos esperaba en la terraza, tomándose unas cervezas. Habían colocado la Ikurriña en el mástil de la terraza, junto a la bandera de Nepal.
Una pareja de catalanes se acercó a saludarnos. Tras unas bromas y un rato de conversación, se animaron a colocar la Senyera 
junto a las otras dos banderas. Conocimos también a Paco, un chaval de Alicante que andaba haciendo el trekking y como nosotros, bajaba hacia Tadapani. Hermandad, camaradería y buen rollo.
Picture

Tras cruzar el arco encontrábamos esta imagen: arriba, en el horizonte, los tejados de Ghorepani rodeados de bosques de rododendros.

  Pues bien, tras acomodarnos en la habitación y lavarnos un poco, bajamos a comer. Algo de pasta para recuperar hidratos de carbono. Tras un ratito de sobremesa, decidimos bajar al pueblo y comprar algunas cosillas que nos hacían falta en las tiendas y puestos que llenaban las azules casas de las empedradas calles de Ghorepani.
  Entramos en un local a tomar un “milk-tea”, allí nos encontramos de nuevo con Paco, ya que él se alojaba en ese establecimiento, estuvimos un rato muy a gusto, cambiando impresiones. Se estaba de lujo, ya que en la calle hacía fresco y en el salón se estaba calentito, con una enorme estufa de leña a pleno rendimiento.

  Un rato más tarde, subimos al refugio. Un poco de tertulia en el hall, secar alguna toalla en la estufa y pronto a cenar. Ya se había echado la noche y el cansancio empezaba a hacer mella. Troceé el queso de yak y lo repartí entre Nagendra, los porteadores, mis compañer@s y la gente que estaba sentada en nuestra mesa. Muy rico. A mí, particularmente, me gusta mucho el queso y este... me encantó. No recuerdo lo que cenamos, pero tras un rato de sobremesa, nos subimos a descansar. El día siguiente se antojaba duro. Nos teníamos que levantar a las tres y media de la mañana para subir a Poon Hill.

  Los nervios, el cansancio  y el tener que madrugar quisieron que tardásemos un rato en conciliar el sueño...


Picture

​Ghorepani - Poon Hill - Tadapani
  A las 3:30 de la mañana sonó el despertador.
¡¡ Arriba !! Había que vestirse, ya que a las 4:00 habíamos quedado con Nagendra y algunos más, para “atacar la colina”. Yo la verdad dormí bastante mal esa noche. No sé si por los nervios de la jornada que nos esperaba o por qué, pero no descansé bien.
  Eran unos 400 metros de desnivel, de los 2.750 metros de Ghorepani hasta los 3.280 de Poon Hill, pero bastante durillos y a las cinco de la mañana ya empezaba a amanecer. 
  Mi "motor diesel" sufre mucho con un acelerón en frío...
La mañana era bastante fresca y la luna iluminaba la majestuosa silueta del Annapurna Sur, justo delante de nosotros. Nos reunimos y arrancó la subida. Salimos por la parte de atrás de nuestro hotel y, claro está...
​
¡¡ Empezábamos con escaleras !!
Picture

Subida nocturna hacia Poon Hill.

Picture

Mapa del recorrido.

  Después de una hora y media subiendo, llegamos a la colina. La vista desde allí recompensaba todo el esfuerzo. Quería fotografiar la “hora azul” y el crepúsculo matutino, pero no llegamos a lo primero. Además, igual que en India, la “hora azul” en estas latitudes es... especial, difícil de captar, hay mucha claridad en el cielo y cuesta mucho.

  Aunque estaba despejado, arriba en las cimas de las montañas se veía una fina niebla, que sumado a la escasa luz, hacía bastante trabajoso enfocar bien. De todas formas, la vista era impresionante.
  Hacía bastante frío, las manos se quedaban heladas y agradecí mucho el café que Rosa sacó de la barra situada allí arriba y que me ofreció cariñosamente.
  El sol empezó a asomar en el horizonte, tiñendo de luz las “tontorras”, es decir, las cimas de las montañas. Primero el Machapuchre al este, luego el Annapurna I y el Sur y finalmente al oeste el Dhaulagiri. 
 
El Machapuchre tiene una buena historia: en 1957 Wilfred Noyce y David Cox intentaron subirlo y se quedaron a 50 metros de la cima, poco después el gobierno prohibió escalar esta montaña porque la declararon sagrada. Así que, se dice, que aún nadie la ha escalado.

  En un abrir y cerrar de ojos la cima de la colina se llenó de gente. Nosotros habíamos subido de los primeros, sólo dos o tres personas llegaron antes. En esta ocasión, sí que se cumplía la máxima de que “al que madruga, Dios le ayuda”, ya que habíamos cogido una posición excelente, en primera línea de la plataforma de hormigón que sirve de base y apoyo a una torreta con un repetidor. En unos minutos aquello se convirtió en un hervidero de gente queriendo fotografiar el horizonte.
Picture

Las primeras luces ya nos anunciaban un espectáculo inolvidable.

Picture

El momento de despuntar el día fue un instante mágico.

Picture

La panorámica desde arriba es... ¡¡ fascinante !!

Picture
Picture

Gran expectación por captar el maravilloso momento del amanecer.

Picture

El "Comandante" con el Machapuchre al fondo.
Fotografía: Rosa Morla.

  En una lucha sin cuartel, tuve que defender mi posición en la colina, como si de una épica batalla de la 2ª Guerra Mundial se tratase ya que, una cuadrilla de chinos, bastante mal educados por cierto, llegaron los últimos y se querían colar en primera línea y tuve que usar los codos para defender mi posición.
​  Una cosa es pedir de buena manera paso o un hueco para hacer una foto y amablemente se lo das, pero querer pasar por la fuerza, a empujones y poniendo en peligro mi equipo, que había situado al borde del escalón, eso era demasiado.

Nota: Posteriormente, tras mis dos viajes a China, me he dado cuenta de que el ritmo de vida en sus abarrotadas ciudades les hace ser así de impulsivos... si te paras, la vida te arrolla. En los pueblos más pequeños no son así, el ritmo de vida es más sosegado y ellos más amables.
Picture

El grupo con Nagendra y Birt en Poon Hill.

  Pues con esa pelea se hizo de día en un suspiro y allí ya estaba “todo el pescado vendido”. Tras recoger todos los bártulos y hacernos la foto de rigor, en el letrero que marca la cima, empezamos a descender en busca del desayuno. Teníamos una dura jornada por delante, la más dura del trekking, el tramo que nos llevaría de Ghorepani a Tadapani. Para los porteadores unas tres horas y media, para nosotros... quién sabía cuánto.
Picture

El Dhaulagiri, con sus 8.167 m de altura, visto desde Poon Hill, con la luz del sol iluminando su cima... sin palabras.

Picture

El Annapurna Sur en primer plano, con la punta del Annapurna al fondo.

Picture

Ya completamente de día, en la bajada hacia Ghorepani, se podían ver estas vistas.

  Tras desayunar y hacer la mochila, sobre las 08:30 horas, arrancamos con la cuarta etapa. Nada más dejar atrás las construcciones de Ghorepani, la pista empezaba a ascender y se adentraba en un frondoso bosque de rododendros. Empezaron las escaleras, tramos de pista y más escaleras... un auténtico rompe piernas y, para mí, un auténtico rompe pecho.
Picture
Picture

A la izquierda el arco de salida de Ghorepani. A la derecha la colina de Poon Hill, con su maravilloso mirador hacia los Annapurnas.

Picture
Picture
Picture

Distintas vistas de los Annapurnas en el camino hacia Tadapani.

  Seguimos ganando altura entre robles, una especie de fresnos y floridos rododendros que daban un hermoso colorido a la ascensión. En un claro del bosque y volviendo la vista atrás, podía ver el valle en toda su extensión. La imagen era impresionante, tres días de recorrido concentrados en una única mirada; Ghorepani en primer plano, más abajo Shika y escondido tras una loma se podía imaginar el pueblo de Tatopani. La mañana era maravillosa, limpia y clara. Un pequeño descanso y otro tirón...
  El grupo, como os podéis imaginar nos había dejado hacía un buen rato y como todos los días, Nagore, Rosa, Aritz y el que escribe esto, cerrábamos “la cordada”. Según íbamos ascendiendo, camino al otro lado del valle, íbamos dejando atrás las grandes montañas y la vegetación cambiaba. Una sensación de tristeza invadió mi corazón. Tenía que dejar atrás esa imagen, grabada a plena luz de sol y nieve, esa sensación de paz, de libertad, de amor. Me hubiera quedado allí horas, incluso días, contemplando aquella belleza, sintiendo esa armonía entre cuerpo y alma, era una sensación mágica, caminando en silencio queriendo absorber toda esa fuerza y paz interior.

Picture
Picture

El paso por el collado, nos llevaba a la otra vertiente de la montaña. Poco a poco iríamos perdiendo de vista los grandes picos.

  Pero, teníamos que seguir... quedaban muchos kilómetros por delante. Nos adentramos de nuevo en el bosque y entre las ramas de los árboles, como niños jugando al escondite, las majestuosas cimas del Machapuchre y el Annapurna Sur enseñaban sus esbeltas siluetas entre las nubes de algodón, mostrando el lado más romántico de la montaña, en un desafiante y doloroso baile de despedida.

  Alcanzamos el collado y empezamos a descender al otro lado del valle. Un descenso vertiginoso, duro, repleto de altos escalones. Un gran esfuerzo y un martirio para rodillas y tobillos maltrechos... tocaba sufrir un poco.
Picture

Atrás quedaban físicamente las montañas pero las llevaré siempre en mi recuerdo.

  Llegamos a una aldea donde paramos un momento a tomar un “milk-tea”. El cielo se tornaba plomizo y la brisa traía olor a lluvia. Nos pusimos en marcha buscando el fondo del valle, al que llegamos cerca de las 14:00 horas. Un par de refugios en el camino y la hora de comer hizo que nos detuviéramos. Allí nos encontramos con Aiala y Marina. Bajo una tejavana junto al refugio, comimos un “dhal bat ” -la sopa de lentejas típica de India y Nepal- que a mí, particularmente, me supo a gloria. Mientras comíamos, una fina lluvia, lo que en mi tierra llamamos “txiri-miri”, regó el camino, dejando las piedras resbaladizas y más peligrosas. Apenas media hora para comer y de nuevo a la faena. Quedaba un rato por delante y no podíamos dormirnos, para que no nos sorprendiera la noche. La lluvia había cesado.
Picture
Picture
Picture

El descenso estaba plagado de banderas de colores con los típicos mantras escritos en ellas.

  Al volver al camino, Aritz nos advirtió:
- Ahora llanearemos unos kilómetros y después nos encontraremos con una pared...

  Rosa estaba muy cansada y tuvo un momento de bajón. A veces, cuando las fuerzas flaquean, la cabeza juega malas pasadas y este era un caso de esos. Tras unas palabras de ánimo, supo reponerse con el coraje que le caracteriza. Es un ejemplo de superación y una mujer fuerte, aparte de una bellísima persona.

  Tras un corto descanso, suficiente para recuperar el aliento y mentalizarnos de que esto ya estaba hecho, nos enfrentamos a las primeras rampas que nos acercaban a la recta final. La pista empedrada daba paso a tramos de escaleras... más escaleras... curva a la izquierda y... más escaleras, curva a la derecha y... allí estaba, la pared ¡!
  Era una pared en el sentido literal de la palabra. Pero una pared de escalones de medio metro de altura. Aquello era interminable, casi inhumano... abandonados ya al cansancio, nos dejamos llevar...
- ¿ Dónde acabara esto ?  -me decía Rosa entre sollozos.

  Por fin, tras una dura subida, vimos los primeros tejados. De pronto una pequeña plaza y allí estaba... ¡¡Tadapani !!
Eran las 17:00 horas, estábamos reventados. Habían sido unas ocho horas de marcha, que sumadas a la hora y media de la mañana, hacían alrededor de diez horas caminando. Los pies se habían fundido con las botas, yo tenía la espalda tan resentida que ya no sentía el dolor.
  Llegamos al refugio, creo que de nombre 
Grand View Guesthouse. Era una humilde construcción con unas impresionantes vistas al Machapuchre y al Annapurna Sur. Era el último regalo para la vista. Allí nos juntamos con el resto del grupo, que había llegado completamente disgregado. Por lo menos había una buena noticia... ¡¡ Teníamos agua caliente ¡!
​
  Una ducha nos devolvió algo de vida y tras beber algo, estábamos casi como nuevos.
  Después de un rato de relax, nos reunimos para cenar sobre las 19:30 horas. Allí estábamos todos como una gran familia. Nagendra y los porteadores estaban contentos. Para ellos significaba que se terminaba el trabajo y volvían a casa a ver a la familia. Algunos tienen niños pequeños  y ya se sabe, los pequeñajos se echan en falta. Tras la cena, espontáneamente se organizó un pequeño "sarao". Alguno de los porteadores se animó y se lanzó a bailar. Como no podía ser de otra manera, entre palmas y silbidos sonó la "banda sonora" de nuestro viaje, el Resham Firiri. Al cabo de un rato, la algarabía se fue tornando silencio y el cansancio se fue apoderando de nuestros agotados cuerpos. 
Picture

Grand View Guesthouse en Tadapani.

  Había sido un día muy duro, la gente poco a poco fue buscando las habitaciones y acomodándose para descansar. Ya en la habitación, solo me dio tiempo de despedirme con un "buenas noches", porque Rosa fue meterse en la cama y quedarse dormida. A mí me costó un poquito más, intentaba escribir algo en el diario, pero el cansancio me doblegaba y sucumbí a los ataques incesantes de Morfeo.

  Había que descansar y recuperar fuerzas...

Picture

​Tadapani - Kimche - Pokhara
  Me levanté temprano, sobre las 06:00 de la mañana. Como todos los demás, amaneció un día radiante. Aitor ya estaba preparado para hacer un time-lapse. Charlamos un rato. Delante de nuestros ojos el sol se levantaba tiñendo con su cálida luz las laderas del Machapuchre. Una vista irrepetible.
  Derrepente, la nostalgia me golpeó fuerte y un torrente de recuerdos invadió mi mente. Se cumplían siete años de la muerte de mi madre. Un siete de abril, así,  al amanecer, su cansado corazón no aguantó más. Aunque no soy creyente, allí, tan cerquita del cielo, su imagen, su voz y su alegre risa se colaron en mi cabeza, sintiéndola tan cerca que parecía que estaba ahí mismo, a mi lado. Quizás, reencarnada en aquel alegre pajarillo que, con su trino, parecía llamarme desde las ramas del árbol situado delante de mí. Pude contener las lágrimas y sobreponerme gracias a la alegría de ese fresco recuerdo. Físicamente ya no está, pero su recuerdo vivirá mientras yo viva.
Imagen
  La gente empezó a levantarse y poco a poco el “estruendoso silencio” que acompañó la salida del sol, se tornó un “inaudible alboroto” con la mezcla de tantas voces humanas.
Imagen

Esta era la vista desde la terraza del refugio de Tadapani... otro amanecer para no olvidar.

 
​  Recogimos nuestras "herramientas" y nos reunimos para desayunar. Paco, el chaval de Alicante, se asomó para despedirse con un:

- Compañeros, buena suerte y buen viaje.
  Se puso en marcha antes que nosotros y lo vimos perderse entre las curvas del camino de descenso a Kimche.
¡¡ Suerte camarada !!
Si algún día lees este diario, sabrás que formas también parte de él.

  Nosotros nos pusimos en marcha sobre las 08:45 de la mañana. La idea era llegar a Kimche antes de comer y bajar a Pokhara en unos jeeps, para aprovechar a tope la tarde. Tocaba una jornada fácil, era todo descenso, pero eso sí... más escaleras.
Picture

Mapa del recorrido.

Imagen
Picture

Una de las últimas miradas a las montañas, antes de descender a Kimche.

  Esta vez el Machapuchre se escondió muy pronto entre las nubes, como si le diese pena que aquello se acabara y se encontrara triste por la despedida.
  M
e volvió el recuerdo de mi madre, quizás porque según bajábamos me alejaba de ese cielo que había tenido tan cerca... esta vez no pude contener las lágrimas y me adelanté un poco al pequeño grupo que formábamos Rosa, Nagore, Aritz y yo. No era por vergüenza, nunca me he avergonzado por llorar, ni tampoco por reír, simplemente quería un momento de intimidad con mis recuerdos y "hablar" con Ella, sin dar la impresión de haber perdido la cabeza.

  Bueno, me desahogué, me repuse  y de nuevo me uní al grupo y así, poco a poco, entre escaleras y escaleras, los que cerrábamos la expedición, llegamos a Ghandruk. Desde aquí hasta Kimche, un paseo. El paisaje había vuelto a cambiar radicalmente, ya no había bosques de rododendros, ni tiras de banderitas de colores... el valle se abría hacia el sur-este, entrando en la llanura y dejando atrás las altas cumbres.
Imagen
Imagen
  El trekking se acababa y la segunda parte del viaje terminaba con él. Parecía que los días pasaban de dos en dos, caían como caen las hojas en otoño, sin pausa, sin piedad.
  Las emociones eran totalmente antagónicas, por un lado felicidad por lo visto y vivido pero, por otro lado, una angustia y una gran desolación, ya que aquello llegaba a su fin.

El descenso hacia Kimche a su paso por Ghandruk.

Picture
Picture
Picture
Picture
Imagen
Imagen
Picture
Picture
Picture
Picture

El último contacto con la gente de la montaña... gracias a tod@s ell@s por su amabilidad y hospitalidad.

  Sobre las 13:30 llegamos a Kimche y nos reunimos con el resto del grupo. Abrazos y apretones de mano con los porteadores y Nagendra. Ellos satisfechos porque su trabajo había terminado y había salido muy bien. Todo iba sobre lo previsto.
Qué raro... ¿ no ?
  Así que cumpliendo la máxima de la Ley de Murphy: Si algo tiene que salir mal, saldrá mal... nos encontramos con el primer problema: ¡¡ HUELGA DE TRANSPORTE !!

  Los jeeps estaban parados y hasta las cinco de la tarde no se pondrían en marcha. Aritz habló con los conductores y alguno decía que por el doble de lo establecido se arriesgaba, pero sin garantías de vernos bloqueados por algún piquete y además dando una vuelta del copón. Al final, decidimos respetar sus reivindicaciones y esperar a la hora pactada para salir. Mientras tanto, aprovecharíamos para comer en el establecimiento donde nos habíamos reunido. La tarde que íbamos a aprovechar en Pokhara, ya no sería tal y de nuevo se cumplían los dos principios que vamos aprendiendo en estos viajes:
- no calcular el tiempo de los trayectos por carretera.
- aceptar las cosas como vienen y sacar lo mejor de cada momento.
Imagen

Aritz en plena negociación.

  Pasamos el tiempo recordando detalles de este viaje, de los viajes anteriores a India y riendo con algunas de las anécdotas vividas.
  Poco antes de las cinco de la tarde, la gente empezó a moverse. En un principio nos ofrecieron un autobús para bajar a Pokhara y al final trajeron otro. Después de cargar todas las mochilas en la baca, empezó una discusión entre dos de los conductores, reclamando uno de ellos el servicio para su compañía. En un momento el ambiente se crispó de tal manera, que la tensión se podía cortar.
  Aritz medió en toda la movida, diciendo que se arreglasen como quisieran, pero que teníamos que bajar... y ... ya !!
Fue un momento muy violento. Al final, cambio de autobús. De nuevo a bajar todo y cargarlo en el otro.  Parecía que todo se había solucionado y nos montamos nosotros, Nagendra y los porteadores, una pareja que había llegado hasta allí y se había encontrado con todo el espectáculo, dos o tres nepalís que bajaban hacia aldeas situadas en el camino y no sé si más gente o no. Subimos todos, el conductor se acomodó, colocó sus cosas, sacó una tarjeta de memoria  y puso su música y cuando parecía que nos íbamos... otro lío, de nuevo a discutir. Al final, cuando yo pensaba que tendríamos que cambiar de nuevo de vehículo, sólo fue cambio de conductor. El nuevo se acomodó, colocó sus cosas, su música y por fin... ¡¡ arrancamos !!
  Una pista llena de curvas nos bajó hasta la carretera general. Luego nos desviamos a la izquierda donde pasamos el control de salida del parque. Se había acabado el trekking. Entrábamos en el tramo final del viaje... yo no quería que esto se acabara.
Picture
Picture

La carretera de bajada y el puente que marcaba la salida del Parque. 

  Llegamos a Pokhara ya de noche. Nagendra y alguno de los porteadores se quedaron de camino para ir con la familia, pero la mayoría del grupo vino a cenar con nosotros. Estaban invitados, por supuesto. Fuimos al hotel a dejar las mochilas y a la llegada, nos encontramos con Jon, un amigo de Aritz que venía a pasar unos días y se uniría al grupo. Ahora éramos 14, para los supersticiosos “se había acabado el mal rollo”.
  Dejamos las mochilas en el hotel y nos reunimos en un local que Aritz eligió. Cenamos, cantamos, bebimos... y llegó la hora de la despedida. De nuevo abrazos y apretones de mano. SUERTE AMIGOS !! , espero que todo esté bien y los terremotos no os hayan afectado.
  Sabemos que a Nagendra se le cayó el tejado de casa, pero eso lo contaré más adelante...

“Shanti-shanti” nos fuimos para el hotel. El día siguiente, parte del grupo iba a darse un masaje y otra parte, yo entre ellos, a saltar en parapente. Nos habían cambiado las habitaciones, no eran las mismas que nos dieron a nuestra llegada, allá por el día 30 de marzo. Nos instalamos, nos duchamos y tras bajar al hall a “wachapear” un poco, subimos a la habitación.


Picture

​Pokhara - Begnas Tal - Pokhara
  Nos levantamos y nos reunimos junto al lago para desayunar, planificar y organizar el día. El tiempo se nos echaba encima y acabándonos el desayuno por el camino, Maite, Aiala, Eneko, Ana y yo, nos fuimos hacia la agencia que gestiona los saltos. Nos despedimos de los compañeros y... adelante !!
Imagen
  Yo estaba muy nervioso, incluso me planteaba perder las 8.000 rupias ( unos 70 € ) y no saltar. Cuanto más me lo pensaba, más miedo me daba. De todas formas, nos acercamos a la agencia, nos dieron los impresos a rellenar, nos asignaron el piloto... pero aún y todo estaba ACOJONADO !!

Casi sin tiempo para reaccionar llegó la furgoneta con los equipos y los pilotos. 
  Saltadores eslovenos y rumanos, todos ellos tíos curtidos en saltos y con años de experiencia. Al coche, un poco de conversación para relajarnos y un paseo de media hora para subir a la montaña desde donde debíamos saltar. A mí, esa media hora se me hizo eterna, cada metro más cerca de la montaña, más nervioso y asustado estaba. Llegamos al sitio convenido y en ese momento todo transcurrió aceleradamente... Bajamos, nos sortearon los pilotos sacando un papel con sus nombres, trajeron los parapentes y en un momento estaba Aiala preparada para saltar. Según iba viendo a los compañeros, más asustado estaba. Me daba miedo saltar, pero quería hacerlo. Llegó mi turno, yo fui el penúltimo. Momchil, que así se llama mi piloto, me colocó el arnés y el casco, extendió la vela y me explicó en inglés que debía correr, correr sin parar hasta que el me dijese...  ¡¡ Ya no había marcha atrás !!

Me pidió el OK con el pulgar hacia arriba y...
- Run, run, run  . . . !!  -me dijo dándome un empujoncito.
En un momento estábamos volando . . .
- Sit now, sit now ... -me dijo y coloqué mis posaderas en la cesta para ello.
- OK ? -me preguntó.
- Yes, OK... -le dije yo bastante acojonado.
Picture
  Enseguida me relaje, estaba volando y quería disfrutar... y de verdad que lo hice. Un vuelo sin igual, sobre el lago de Pokhara, uno de los sitios más bonitos del mundo para ello... un lujo... ¡¡ una gozada !!

  La ciudad bajo mis pies, el lago, las cimas de la cordillera del Himalaya al fondo, perdida entre nubes... silencio, un celestial silencio, que solo se rompía con el pitido del aparato que medía las corrientes de aire. Momchil, de vez en cuando, me pedía el OK.
En uno de esos lapsus, hizo unas fotos, que después aprovechan para vendérnoslas.
Una vez acabado el salto, ya en las oficinas, nos pedían por ellas 1.700 rupias más, pero bueno, era una cosa que, seguramente sólo haré una vez en la vida... bueno... no sé, quien sabe.
Picture
Picture
  El salto duró casi media hora. Me avisó que empezábamos a descender... una serie de revueltas, casi me marean, pero enseguida llegamos a tierra. La orden era levantar las piernas hasta tomar tierra, para no sufrir ningún daño y que fuese el piloto el que aterrizara.
¡¡ Qué lástima, ya se había terminado !!
- Volvería a saltar ahora mismo !! -les dije a mis compañeros.

  Mientras nosotros volábamos, el resto se relajaba en el masaje. Al salir, caritas de felicidad. Sé de alguien, que está deseando ir a pasar allí una temporada, un mes de comida sana y masajes diarios, baño en el lago y siesta. No es mal plan, habrá que pensárselo...
​

  Tras reunirnos todos los que habíamos saltado, nos metimos de nuevo en la furgoneta y nos llevaron hasta la agencia, a recoger las fotos y nuestras pertenencias. De allí al hotel a reunirnos con el grupo, ya que partíamos para Begnas Tal.

Algunos compañer@s al salir del masaje.
Fotografía: Marina Bello

Imagen
Imagen

Vista desde la casa de Birat en Begnas Tal.

  Ibamos a comer en casa de los padres de Birat, la familia de Aritz...
Viajecito en autobús de línea, con gallinas incluidas, hasta Begnas Tal, un tramo de subida bajo el justiciero sol que nos castigaba ese día y a la hora de comer, allí estábamos. Aritz llegó un día a esa casa por casualidad y desde entonces tienen una relación de familia. Ellos, se dedican a cultivar café  y miel ecológicos entre alguna otra cosa. 



Desde aquí... saludos!!
Picture
   Comimos; algunos compañeros compraron café y miel, nos hicimos unas fotos y Nagore firmó en el libro de invitados. Después, tras darnos la bendición y despedirnos de Birat y su familia, bajamos al lago a darnos un baño.
Picture

El grupo con Birat, sus padres y un "baba" que vive allí con ellos.

Picture

El atardecer en el lago de Begnas Tal.

Picture
Picture

Las barcas que cruzan el lago.

  Tras el paseo hasta el lago, llegó la hora del baño y la relajación. A mí no me apetecía bañarme y, como no, me dediqué a hacer unas fotos. La tarde pasaba rauda y veloz, debíamos volver hasta Pokhara y preparar todo, ya que al día siguiente nos íbamos a Kathmandú, la última escala del viaje.
Imagen
  Al cruzar al otro lado del lago, es decir, al embarcadero de la parte del pueblo, nos encontramos con este buen hombre. Nos enseñó su carnet de músico y nos pedía creo que 500 rupias por interpretar una canción. En un principio no le hicimos mucho caso, pero mientras esperábamos a que el grupo se reuniese, es decir, mientras llegaban todas las barcas desde el otro lado, el hombre empezó a tocar su "sarangi "... -que por cierto es un instrumento típico de Rajasthán - India...
Para nuestra sorpresa, se lanzó con el "Resham firirí " y, todo hay que decirlo, el hombre se lo curró y nos obsequió con una versión muy folk de este tema. Contando las propinas que le fuimos dando, yo creo que recaudó más de 1000 rupias, así que se quedó contento y feliz, tanto por el dinero -que le vendría de maravilla- como por los aplausos que se llevó de todo el grupo... ¡¡ Bravo campeón !!
  A la carrera cogimos el autobús de regreso a Pokhara. Algunos habíamos hablado de cenar en el Hotel-Restaurante Donosti, junto al lago en Pokhara. Es un establecimiento regentado por un hombre llamado Ashok y amigo de un donostiarra llamado Txema. Es una historia que salió publicada en un periódico de la tierra y teníamos curiosidad y también ganas de saludar a un casi-casi paisano, que se estaba especializando en la “patata tortila” como se le llama en Euskal Herria.
Imagen
  Al llegar a Pokhara pasamos por allí y encargamos la cena; ensalada de tomate y lechuga y la famosa tortilla.  Un tipo muy “salao” Ashok. Fuimos a nuestro hotel a dejar las cosas y lavarnos un poco. Después, volvimos a casa de Ashok y nos pusimos a cenar, yo creo que todos menos Nagore, Aritz y Jon, que se quedaron en el hotel. Nos sacó las ensaladas y fueron toda una sorpresa, una lechuga fresca, fresca y unos tomates cortados muy elegantemente, haciendo unas bonitas formas. Una presentación digna de cualquier restaurante de cuatro tenedores. La tortilla, muy rica, un poco demasiado cuajada para mi gusto, pero muy rica. 
Picture

Ashok con la ikurriña que le regaló Aitor.

  La verdad a mí me supo a gloria. De postre, comimos queso de Idiazabal, que había llevado Joxemari y al que en ese instante le llegó la hora. Un buen momento sin duda. Ashok nos puso en video-conferencia con Txema y pudimos intercambiar unas palabras con él.
Picture

Ashok nos presentó a su familia.

  Después, le regalamos una Ikurriña grande, para que la pusiera en la puerta del restaurante y la cambiara por una pequeña que allí ondeaba. Ashok se emocionó, nos presentó a sus niñas, dos criaturas muy lindas, la mayor Akriti y la pequeña Amets (nombre vasco que significa "sueño"). El "sueño" de Ashok, a parte de venir a Donostia, es que sus hijos tengan un futuro en el que puedan ser libres para elegir, sin tener que casarse muy jóvenes y con algún hombre mayor, como pasa en India, Nepal, Pakistán... y casi todos los países asiáticos. Por eso lucha como un Titán.
Animo Ashok... ¡¡ Jo ta Ke !!

  Nos hicimos unas fotos, un abrazo de despedida y camino al hotel. Teníamos que recoger todo  y dejarlo preparado para el día siguiente que nos íbamos para Kathmandú... ¡¡ Qué pena, esto se acababa !! 

  Bastante cansados y de bajón total, ya que llegaba el final del viaje, recogimos un poco la habitación y nos fuimos a dormir. El resto quedaba para la mañana siguiente... teníamos que salir temprano.


Picture

​Pokhara - Bandipur - Katmandú
  Nos despertamos y tras una ducha nos pusimos a recoger todo. Menudo lío, ya estábamos como siempre, sin sitio en la maleta que ya pesaba tonelada y media. Tras una larga pelea con la cremallera, cerramos todo y bajamos a ver si podíamos tomar un café o un “milk-tea ” antes de arrancar.

  El plan era salir temprano y pasar por Bandipur, a unos 80 kms. de Pokhara, para ver ese pueblo, dónde había alguna estupa y templos muy antiguos. Comer algo allí y seguir la marcha hasta Kathmandú. Justo estábamos tomando el té, cuando llegó el autobús. Quemándonos la lengua nos tomamos el desayuno y nos montamos en bus.
¡¡ Qué pereza ¡! 

  Con unas caras largas, con la triste sensación de que aquello iba llegando a su fin, arrancó el autobús; por delante otra larga jornada de viaje, alrededor de siete horas. En silencio, asimilando y recordando todo, nos alejamos de Pokhara... hasta la próxima. Después de unas dos horas, llegamos al punto de acceso a Bandipur. Había que dejar el autobús grande abajo, en la carretera general y subir en otro más pequeño o en jeeps, ya que alguna curva era muy cerrada y el grande no podía girar. Justo antes de que el cálido día se nublase definitivamente , pudimos ver las cimas del Manaslu (8.156m) y del Himalchuli (7.893m), que al cabo de un rato, serían engullidas por las nubes...
Picture

Al fondo, tras las primeras casas de Bandipur, el Manaslu (8.156 m ) y el Himalchuri (7.893 m ).

Imagen
Imagen

Campanas e incensarios adornaban todo el pueblo.

Picture
 
​  La localidad de Bandipur se sitúa en una colina en la cuenca del río Kali Gandaki, que nos acompañó prácticamente durante todo el viaje.
  Se encuentra a 143 kilómetros al oeste de Katmandú y a 80 kilómetros al este de Pokhara. Desde el año 1998 la población está conectada por una carretera de 8 kilómetros a la autovía Katmandú-Pokhara. 
Hasta entonces sólo había un camino, que normalmente durante el monzón se quedaba casi inaccesible. 

​  
Bandipur, antiguamente llamado Magar, es un asentamiento con una gran variedad de etnias de Nepal: bahun, chetri, newar, damai, kami, sarki, kasai, magar y los gurung.
Picture
Picture
Picture
Imagen
Picture
Picture

Fue una mañana de lo más amena y productiva. La gente posaba con amplia sonrisa y no se escondían de las cámaras. Gracias a tod@s.

Picture
Picture
Picture
  Pues allí paramos a desayunar o almorzar... Nos metimos en un sitio que tenía muy buena pinta, pero no estaban preparados para recibir así de pronto a catorce personas, además, nos pusimos a pedir y lo que yo creía que iba a ser un tente en pié, es decir, un café con unas tostadas o así, se convirtió en que empezamos a pedir platos de todo tipo.
  En la cocina no había muchas de las cosas y tuvieron que ir a comprar. Bueno, resumiendo, pasamos allí media mañana, esperando a comer algo. Rosa y yo habíamos pedido café con leche y tostadas, así que como terminamos antes, nos fuimos en busca de algunas fotografías ... arriba está mi " botín ".
  De nuevo a la carretera, no recuerdo ni qué hora era, pero hacía un calor exagerado. Volvimos a parar a unos 45 kms de Katmandú. Esta vez tomar algo fresco y estirar las piernas, antes del tramo final.

  Estando en aquél local, llegó un autobús repleto de gente y una mujer que en él viajaba, protagonizó la anécdota del día. Entró desmayándose al bar y si no es por la rápida actuación de Aritz, que la sujetó y le ofreció una silla, la mujer hubiese acabado en el suelo.
Cuando la mujer se recuperó algo, un italiano que viajaba en el grupo con ella, decía en bromas:
- “Se muore qui, abbiamo tagliato le gamba e buttato il Ganga “ ... o algo así... que por curiosidad he traducido y viene a decir:
"Si se muere aquí, le cortamos las piernas y la tiramos al Ganga"; como se ve en castellano no rima... :-)
  De otro tirón llegamos a Katmandú. Para entrar hasta el barrio de Thamel nos encontramos bastante tráfico. Así que el autobús nos dejó en el centro de la ciudad y luego unos taxis, nos llevaron hasta la misma puerta del hotel. Llegamos al Kubeyra Mahal Hotel y tras registrarnos e instalarnos, quedamos en el hall para dar la clásica vuelta de reconocimiento.
Imagen
  Fuimos andando calle abajo, viendo un poco el ambiente y ubicando los comercios para alguna compra que quisiéramos hacer. La noche se nos había echado encima. Bajamos hasta la Plaza Durbar, entramos en un templo tibetano, alguna foto entre dos luces y en un puesto cercano nos tomamos un “lassi “, muy rico, pero no como los de Jodhpur. Después, volvimos sobre nuestros pasos. Cenamos de camino al hotel y compré algo de música.
  Thamel es un barrio completamente turístico, en el que te encontrarás con gente de todo el mundo. Es como un gran bazar que se ramifica por todas las callejuelas y rincones que lo forman. Allí podemos encontrar de todo, sí, sí... de todo. Desde cuencos, cuchillos Gorkhas y banderitas tibetanas, pashminas de todas las calidades, ropa típica nepalí, tiendas especializadas en ropa y utensilios de montaña.... hasta restaurantes, cafeterías, pastelerías con dulces típicos, casas de cambio, perfumerías, hoteles, heladerías, frutas y verduras... eso hace que la mezcla de olores, colores, razas e idiomas sea de lo más exótico.

  La Plaza Durbar, qué decir: sólo para ver todo lo que hay allí se necesitaría una semana. ¡¡ Fantástica !! Pena que tenga pocas fotos de esa zona... habrá que volver amigos.
Picture
Picture

La Plaza Durbar, de día o de noche... siempre espectacular.

  Más tarde, “shanti-shanti “ volvimos al hotel, cansados de día. Sólo quedaba una jornada antes de volver y queríamos hacer muchas cosas. Sabía que todo no iba a poder ser, así que había que establecer prioridades; yo quería ver Pashupatinath y el Monkey Temple. El primero convenía ir por la mañana y el segundo debe ser precioso al atardecer... y digo debe ser, porque al final nos quedamos sin verlo.
Sí, han quedado varias cosas pendientes, así que... habrá que volver.
​

  Ya en la habitación, intentamos poner un poco de orden, preparamos las máquinas para el día siguiente y a descansar. El día había sido duro.

Picture

​Katmandú
  Nos levantamos y nos reunimos para ir a Pashupatinah. Este es sin duda, uno de los sitios más impactantes de Katmandú. El templo cuya entrada está prohibida a los no hinduistas, está dedicado al Dios de la creación y la destrucción: Shiva.
El actual data del siglo XVII, debido a la invasión musulmana en busca de oro desde la India. El original era del siglo XV. Es considerado el templo hinduista más sagrado de Nepal y el segundo lugar más sagrado después de Kashi (Benarés) en India. Pero Pashupatinah es más que el templo de Shiva, es un impresionante conjunto monumental cargado de templos menores, puentes y cúpulas doradas. En la ciudad funeraria, la vida y la muerte se dan la mano, el rico y el pobre se igualan en condiciones al mezclarse sus cenizas en las sagradas aguas del río Bagmati, en un ritual sereno, íntimo y lleno de naturalidad, donde el luto se viste de un riguroso color blanco y los muertos cumplen, al igual que en Benarés, con el ciclo de las reencarnaciones y entran así en el Nirvana.

  Pues bien, cogimos unos taxis y en quince minutos estábamos allí.  Fuimos a desayunar a un local junto al templo, unas pastas típicas y un “milk-tea “, para llenar un poco el estómago. Después nos encaminamos a los aledaños del templo. Mujeres vendiendo flores, arroz y pinturas de colores, para honrar a los muertos. Nos dirigimos a la valla y como mandan las normas, nos descalzamos para entrar, pero todo se quedó en un corto paseo circular de escasos diez minutos. Nepal es un país mayoritariamente hinduista, a pesar de que la gente lo suele relacionar con el budismo.

Picture
Picture
Picture
Picture
Imagen
Imagen

La zona del templo de acceso restringido a los hinduistas.

Picture
Imagen
Picture
  Pero claro, eso no era todo... Pashupatinah es una zona enorme y sólo habíamos estado en las puertas del templo principal. Hacia el este, estaba el río Bagmati, donde realizan cremaciones. Era un momento de duda y de repente un simpático hombre se nos acercó y se ofreció a hacer de guía por unas 2.000 rupias la hora. Si no recuerdo mal, entre otros idiomas, hablaba bastante bien español y bueno... el hombre nos convenció. Nos sacó las entradas y le seguimos.
  Nos llevó en primer lugar al antiguo complejo religioso llamado Pach Teval, que actualmente es una especie de residencia de la tercera edad, con un hospital para enfermos terminales y ancianos sin familia ni hogar, que llegan allí buscando la cercanía del lugar de cremación. Todo esto se encuentra dentro del Rajrajeshwari Temple, una hermosa construcción llena de símbolos que hacen referencia a Shiva, Ganesha, Kali, etc. Además, en sus labradas columnas, podíamos ver referencias al Kamasutra, con escenas de posturas sexuales... ¡¡ joder con los abueletes ¡!
Imagen

El ticket de entrada al Templo Pashupatinath.

Picture
Imagen
Imagen
Picture
Picture
  El hombre sabía bien lo que hacía. Nos habló de los Dioses, de Buda, de historia, religión, ritos y costumbres. Después nos llevó hasta la zona donde estaban los “shadus ”. Desde allí se accedía a la zona edificada y al puente que cruza el río para entrar en el Aary Ghat. Hacia la derecha es la zona de cremación de los pobres y a la izquierda, es la zona de los ricos.
  Allí en el Aary Ghat, en un paraje lleno de monos, pudimos ver un funeral. Es más o menos el mismo ritual que en India.  El cadaver descansa entre flores anaranjadas que cubren las coloridas mortajas; luego pasa por el devastador fuego de la purificación y culmina a golpes para desgarrar el cuerpo consumido que acaba por ser empujado al río entre las cenizas. Todo esto delante de los avispados chavales que se sumergen en las contaminadas aguas, para buscar sus preciados tesoros. 
Si tienen suerte, podrán llevarse a casa alguna moneda, alguna joya o... algún diente de oro.

  Esto es, en rasgos generales, lo que tienen en común las cremaciones en Nepal y en India, pero existen algunos matices distintos, por ejemplo; al contrario que en Benarés, aquí las mujeres acuden a la ceremonia. El “fuego eterno de Shiva “ no lo trae uno de los guardianes o "doms ", sino un familiar. El cuerpo no es sumergido en el río, sino que lo desnudan y lo lavan por partes.
En Benarés - Varanasi (antiguamente llamada Kashi, " la ciudad de la vida" ), prenden la pira por los pies, después de dar tres vueltas de derecha a izquierda. Aquí las vueltas son iguales, pero le prenden fuego por los pies y por la boca.
Picture

La parte sur del Aarya Ghat, la de los pobres.

Picture

La parte norte del Aarya Ghat, la de los ricos.

  Pude captar una secuencia de la preparación de una cremación, no son imágenes muy bonitas y para los más sensibles puede que sean un poco duras, pero es la realidad... es la zona más pobre, la sur.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
  Como podéis imaginar, la última instantánea no corresponde a esta cremación. La he querido poner para tener una referencia visual de todo el proceso. Es otra pila junto a la de nuestro hombre. Un cuerpo, así con leña (una pira normal tiene entre 300 y 500 kgs. de madera), tarda más de 3 horas en quemarse. Este hombre nos explicó también, que la madera de sándalo se usa exclusivamente para la cremación de reyes y grandes personalidades religiosas. El resto de los "mortales " se queman con un tipo de madera que él llamó "mupe" o algo así..."maple" en inglés es "arce" (astigar en euskara), así que puede ser esa, ya que en los bosques del valle de Katmandú proliferan estos árboles, aunque desde el año 2011, se habla de restringir la tala, ya que la deforestación del valle empieza a ser preocupante.
Picture
  Tras la cremación, fuimos hacia la zona de la izquierda, la más rica, la del norte. Con mucho afán, estaban limpiando las cenizas de una pira recientemente consumida y tenían que disponer un “elegante “ promontorio para quemar a una mujer, que por la tersura de la piel de sus desnudas piernas, no debía ser muy mayor. Mientras tanto, los familiares de la difunta esperaban pacientes a que llegara su turno. Después esperaba otro más...
Picture

La zona norte de los crematorios.

  La secuencia de la parte norte sólo muestra los primeros pasos, luego nos fuimos.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
  Arriba, a la izquierda,  la "elegante" pira que estaban preparando para esta mujer. Como podéis ver las cremaciones se convierten en un "morboso espectáculo" que se sigue con atención desde los ghats.
Picture
Picture
Imagen
Picture
Picture
Picture
  Cruzamos el puente y nos dirigimos a las “capillas de la fertilidad”, una zona de paseo en la otra orilla del Bagmati, podéis imaginar las bromas entre los más jóvenes. Había pasado una hora y media y nuestro amigo seguía dándonos explicaciones sobre su cultura y sus tradiciones. Nos llevó hasta los “sadhus ” que pedían 1.000 rupias por una foto y allí, tras pedirnos más dinero para continuar y ante nuestra negativa, nos dejó. Gracias amigo. 

Las capillas de la fertilidad, un lugar cargado de supersticiones. 

  Estos "personajes" son ascetas, gente que renuncia a ciertos hábitos de la vida en sociedad  y a la mayoría de placeres mundanos. En realidad son bastante respetados, tanto, que se les permite el uso de cannabis y otras hiervas para sus prácticas contemplativas. Pero dicen que algunos de ellos, son occidentales que llegaron a India y Nepal en la época de los "hippyes " y que en estos templos encontraron “la Paz”  y desde entonces siguen aquí anclados . . .
Picture
Picture
Picture
  Estos "personajes" son ascetas, gente que renuncia a ciertos hábitos de la vida en sociedad  y a la mayoría de placeres mundanos. En realidad son bastante respetados, tanto, que se les permite el uso de cannabis y otras hiervas para sus prácticas contemplativas. Pero dicen que algunos de ellos, son occidentales que llegaron a India y Nepal en la época de los "hippyes " y que en estos templos encontraron “la Paz”  y desde entonces siguen aquí anclados.

  Al grupo empezó a entrarle ganas de volver, yo la verdad me hubiese quedado allí hasta el atardecer, pero... teníamos más cosas que hacer. 
Así qué volvimos de nuevo en taxi al barrio de Thamel. Los que se tiraron en parapente en Pokhara, menos yo, fueron a darse el masaje que no se dieron allí. Por otro lado, Apalatxe, Rosana, Marina, Rosa, Joxemari, Aitor y yo fuimos a comer a un tibetano que nos recomendó Aritz. A la hora pedir la comida, que llevaba chile y todo, se nos olvidó pedir “no spices” y os podéis imaginar cómo picaba aquello. A mí me gustó bastante. Sí, es verdad que picaba un poco, pero... estaba buena.  Después cada uno tiró por su lado. 
Picture
  Una vuelta pequeña, unas compras, Rosa y yo nos tomamos un café en una terraza y luego acompañados de Aritz y Anu, fuimos al centro a comprar la equipación de fútbol de la selección de Nepal, para llevársela a mi hijo. Le gusta mucho que le traiga de mis viajes las equipaciones nacionales. Anu una amiga de Aritz, regenta una tienda de ropa de montaña en el barrio Thamel de Katmandu. Una mujer con mucho coraje, con  mucha fuerza y con mucha clase.
Imagen
  El tiempo se agotaba. Igual que en un reloj de arena, lo veíamos pasar a un ritmo vertiginoso, que nos obligaba a reaccionar rápido para no olvidar nada. 
... tic-tac, tic-tac, tic-tac...

  Siendo sincero, puedo decir que la estancia en Katmandu en esta segunda etapa, fue bastante estresante. Después de bajar de la montaña, cargados de la paz, energía  y tranquilidad, el ritmo de la ciudad y las prisas para comprar y organizar todo fueron superiores a mis fuerzas. Sin tiempo de hacer fotos, sin tiempo de ver más cosas, con visitas que se quedaban sin realizar... bueno, que vamos a hacer, es otra cosa que voy aprendiendo.

  En Malta aprendí que a veces, tenemos que saber sobreponernos a las circunstancias ya que no siempre sale todo como se lleva previsto. Una huelga, un accidente, la climatología... son mil circunstancias que pueden alterar un viaje.

Imagen
  Nos fuimos reuniendo en la tienda de Anu, ya que casi todos habíamos comprado algo y además estaba al lado del hotel. Quedamos para cenar juntos todo el grupo, con Anu, Prabin su marido y sus dos hijos. Nos reunimos en un local no muy lejos del hotel y cenamos bastante bien.
  Anu se empeñó en invitarnos a cenar a todos. Nosotros insistimos en que los invitados eran ellos, pero no hubo manera. ¡¡ Que mujer !!

De todo corazón Anu, Prabin... ¡¡ Danhiyabad !!

La cena de despedida en Katmandú.

  Desde allí nos fuimos al hotel. Queríamos dejar todo organizado, para andar tranquilos por la mañana. Así que eso hicimos, preparamos las maletas y tras una ducha en la habitación de Ana, que tenía agua caliente, nos fuimos a la cama para pasar nuestra última noche en Nepal...

Picture

​Katmandú - Bombay
  Nos levantamos sobre las 7 de la mañana, los ánimos estaban por los suelos... se acabó.
Debíamos reunirnos a las 11 del mediodía en el hall del hotel, con las maletas preparadas y listos para partir. El vuelo salía sobre las 3 de la tarde. Nos vestimos y salimos a desayunar y dar el último paseo por el barrio de Thamel. El tiempo pasó rapidísimo y de vuelta al hotel nos fuimos reuniendo todos.
Sobre el horario previsto llegaron los taxis, montamos y partimos hacia el aeropuerto. Aritz pasó de camino a despedirse de Birat y desde allí a la terminal.
  Igual que al venir, Aritz viajaba vía Qatar, Rosana y Apalatxe lo hacían por Delhi y nosotros por Mumbai. Así que en el aeropuerto de Katmandú se partió el grupo en tres, bueno en cuatro ya que Jon, el último incorporado, se quedaba unos días más en Nepal y luego quería viajar por India.
  Ahora sólo había que esperar que todos llegásemos bien a casa y juntarnos a cenar en la txabola de Aritz para recordar los buenos momentos vividos.

  Llegó la hora de nuestro vuelo, un buen despegue, algunas turbulencias  dirección Mumbai y llegada sobre las 6 de la tarde, con casi media hora de retraso, ya que el avión dio un pequeño rodeo para evitar en lo posible la tormenta.
Imagen

El grupo camino del aeropuerto.


Picture

​Bombay - París - Biarritz - Astigarraga
   En Mumbai teníamos por delante unas cuantas horas de espera. Montamos el “campamento” en un txoko del hall de la planta superior. Allí nos enteramos que Aritz había tenido problemas con su vuelo y se había quedado en Katmandú hasta el día siguiente. El vuelo destino París no salía hasta las 2 de la madrugada, así que, daba tiempo a todo, leer, escribir, dormir, cenar e incluso hacer la digestión. Rosa y yo cenamos unas hamburguesas vegetales que pagamos con unas rupias indias que teníamos guardadas del viaje de ida.
  Llegó la hora, embarcamos, sirvieron algo de comer y después a dormir un rato. Sin más incidencias llegamos a París sobre las 10 de la mañana.
Cambio de terminal y el último vuelo; París – Biarritz, que salía sobre las 13:00 horas.

  Llegamos todos bien, unos antes que otros, pero todos bien y... vuelta a la rutina.
Pero eso sí, con la satisfacción de haber podido vivir esta aventura con unas personas maravillosas, un estupendo grupo humano que ha hecho de esta historia, un viaje apasionante, espectacular y un recuerdo inolvidable.
    

 - - - - o - - - - o - - - - O AGRADECIMIENTOS O - - - - o - - - - o - - - -

  Nuevos amigos... nuevas vivencias, nuevas confidencias... pero la misma ilusión y las mismas ganas de vivir, viajar y fotografiar este “wonderfull word”... su gente, sus costumbres, sus razas, colores, sus alegrías y tristezas... una experiencia enriquecedora y grandiosa que, no sé si a mí me hace mejor persona, pero que me da la oportunidad de coincidir en el camino con buenas personas que me dan ejemplo de nobleza, amistad y cariño.

  A todas ellas... Nagendra nuestro guía en la montaña, los porteadores, la gente que conocimos en nuestra aventura, Birat y su familia de  Begnas Tal, Anu y su familia en Katmandu, Pretty y su familia en Kagbeni, Momchil por un vuelo inolvidable y a todos los demás que han hecho posible que todo saliese bien... GRACIAS.

  Al "Boss", Aritz Arrondo por prepararnos una interesante ruta y como siempre, preocuparse de todos los detalles.

  A Nagore, por sus magistrales lecciones de fotografía.

  A Eneko, Aitor, Marina, Ana, Joxemari, Aiala, Rosana, Apalatxe y Maite por su compañerismo y su paciencia.


  Y sobre todo a mi compañera Rosa, por compartir parte de su vida conmigo, por aguantarme y entenderme, por valorarme y criticarme, por hacer que me vuelva a sentir vivo, por ser generosa y comprensiva, paciente y tenaz, por ser vos como sois SEÑORA... GRACIAS.



​¡¡ Danhiyabad !!

Picture



​© F. J. Preciado  2015
- o -- oo --- ooo --- oOo --- ooo --- o -- o -
​

25 de abril de 2015, TEMBLOR, TEMOR, TERROR...
Cuando la tierra se desgarró en Nepal

  Cuando todavía estaba saboreando y compartiendo los buenos ratos pasados en Nepal y acababa de seleccionar las fotografías que iba a exponer en la panadería-cafetería de Rosa, una triste mañana llegó la noticia del devastador terremoto que había asolado el valle de Kathmandú. Un seísmo de 7,8 de intensidad en la escala de Richter. Al ver las imágenes en la televisión, mi corazón dio un vuelco. Las calles y plazas que quince días atrás habíamos recorrido felizmente, eran ahora un estremecedor amasijo de ladrillos rojos y maderas que había engullido a casi 9.000 personas. Caras de tristeza y desolación que contrastaban con las caras de felicidad y alegría que yo recordaba. Muchos de los bellos y milenarios templos que habíamos recorrido y fotografiado, habían sucumbido al terremoto.
​  
Además, una avalancha en el campo base del Everest, repleto de gente en esa época del año, se llevó por delante la vida de más de 200 personas.
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
  Lo primero era saber como estaba la gente conocida... Anu y Prabin, Nagendra, Birat... y Jon que se había quedado en Kathmandú... Tras una primera comunicación que mantuvo Aritz, supimos que Anu y su hijo tenían leves heridas, pero estaban todos bien. Birat y su familia también bien. De Jon supimos que había salido ileso del primer terremoto, pero perdimos su pista tras la réplica del segundo día, otro temblor, esta vez con una intensidad de 6,7. Una angustiosa semana hasta que se tuvieron noticias suyas nos mantuvo al corriente de cada boletín informativo y de los periódicos.
Al final, apareció y respiramos tranquilos. Pero mucha gente no tubo la misma suerte... familias destrozadas, niñ@s huérfanos, miles de personas sin hogar... y con la amenaza del monzón sobre sus cabezas.

Picture
Picture

Unos días después, el 12 de mayo, otro terremoto de 7,5 en la escala de Richter causó otro centenar de muertos cerca de la frontera con China, junto al Everest.


Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Fotografías bajadas de Internet tras los trágicos terremotos de abril y mayo de 2015.


Imagen
  Los compañeros de viaje nos reunimos para hablar del tema. ¿Qué podíamos hacer para ayudar a esta gente que había sido tan hospitalaria y cariñosa con nosotros ?

  Hicimos una primera recolecta en la ikastola del pueblo y después, pensando, nos preguntamos...


> ¿Qué fuimos a hacer a Nepal? Fotos ¿no? ...
> Era un viaje fotográfico ¿no?...
> Pues podríamos vender nuestras fotos !!

   Yo he montado mi exposición como en un principio tenía previsto, pero ha sido completamente benéfica y solidaria. La gente se ha portado muy bien y he vendido muchas fotos. Además por medio de Fotoeskola, que es quien organiza los viajes fotográficos, hemos puesto nuestras fotografías en Internet y de aquí y de allá, más donaciones de la gente, muy concienciada con la idea, hemos recaudado de entrada 2.600 € que hemos mandado a Nepal. Con la inestimable ayuda de Anu, que ha gestionado en Katmandú todo el dinero, se han preparado paquetes de comida y utensilios para cocinar que se han repartido en la aldea de Chisapani, cerca del epicentro del primer terremoto. Una aldea a la que prácticamente no había subido nadie después de la tragedia. Más de cuarenta familias han recibido ayuda directa antes de la llegada del monzón. Además a Nagendra que se le había caído el tejado de la casa, se le ha mandado una ayuda para poder levantarlo. 
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Fotografías enviadas por Anu desde la aldea de Chisapani en junio de 2015.

Imagen
  Estos pequeños gestos, comparados con la ayuda humanitaria internacional, no son nada de nada. Una gota de esperanza en un mar de lágrimas, un granito de arena en un desolado desierto, un soplo de aire fresco en un devastador vendaval. Eso sí, la ilusión y las ganas que hemos puesto en la idea y la solidaridad de la gente, es un ejemplo de que la humanidad todavía tiene sensibilidad ante las desgracias.

  Sólo puedo decir que “la tropa” se ha portado genial. Ya dije que Anu es todo coraje y con unas cuantas mujeres así, el mundo sería bastante mejor. Es obvio que mis compañeros son un gran grupo humano y tienen un gran corazón.

  Me hubiese gustado estar allí, ayudar y trabajar codo con codo, pero a veces, la mayoría de las veces, las cosas no son como nosotros quisiéramos... Animo Nepal !!

Picture
Picture
Picture

GORA NEPAL !!




​© F. J. Preciado 2015
Powered by Create your own unique website with customizable templates.